ARTE
Apertura 2024: sostenible y sobre lienzo
MADRID
El evento que marca el inicio de la temporada expositiva en Madrid celebra su XV edición del 12 al 15 de septiembre, con un marcado protagonismo de la pintura
Lea otros textos de este autor
![Una de las obras de Héctor Zamora en los espacios de Albarrán Bourdais](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/05/ZAMORA-RnWHCagrFGGXgVNH8bi35uL-1200x840@diario_abc.jpg)
El arte contemporáneo no es un lujo; es cultura. Este es uno de los argumentos clave del galerismo español en su batalla contra el IVA del 21% en las transacciones, un impuesto que lo sitúa en clara desventaja respecto a países como Francia, ... Alemania o Italia, donde ronda el 5 %. Frente a esta situación, nuestro galerismo ha intensificado sus esfuerzos para desmontar la imagen elitista de su mercado y acercarlo a un público más amplio.
En este contexto, la asociación Arte Madrid ha impulsado diversas iniciativas. Una de ellas es Apertura Madrid Gallery Weekend, celebrada desde 2009, y que ha logrado configurarse como la auténtica 'rentrée' de la temporada artística de la capital.
Adios al feminismo
El evento de este año reúne más de 50 exposiciones, acompañadas de visitas guiadas y actividades paralelas. A diferencia de ediciones anteriores, donde las cuestiones feministas jugaron un papel destacado, en esta ocasión casi no se abordan, y se regresa al tradicional desequilibrio de representación: un 70% de artistas hombres y un 30% de mujeres. El mantra de esta edición es el manido epíteto de lo sostenible, que será abordado en unas jornadas organizadas por la Fundación MACBA bajo el título 'Estrategias para la transición ecosocial'. Sin embargo, las propuestas de las galerías reflejan un repliegue generalizado del arte políticamente comprometido, así como un desplazamiento de otras prácticas y medios en favor de lo pictórico.
Uno de los itinerarios más destacados está compuesto por grandes nombres del arte español de la segunda mitad del XX, evocando cierta nostalgia por los logros del pasado. La primera parada, en Guillermo de Osma, acoge el diálogo entre Tàpies y Chillida. Depués, el recorrido se bifurca hacia la obra reciente de dos referentes de la vanguardia plástica de los setenta: Cruz Novillo (Fernando Pradilla), con diseños geométricos aplicado a cuestiones estadísticas, y Manolo Quejido(Helga de Alvear), con una figuración esquemática y de colores planos.
Ambos establecen un puente estético hacia dos pintores que alcanzaron una notable proyección internacional a finales de los ochenta: Juan Uslé, en su primera muestra en Elvira González, y José María Sicilia. Este último, tras 20 años sin exponer en su Madrid natal, inaugura la nueva galería surgida de la fusión de Joan Prats y Nogueras Blanchard.
![Imagen principal - De arriba abajo, ‘Si oyes cualquier sonido, corre’, de Pipo Hernández Rivero (NF); ‘Vegetación’, lienzo de Nacho Martín Silva, en Max Estrella; y ‘Sin título (subterránea)’, ‘collage’ de Miguel Ángel Tornero (Juan Silió)](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/05/PIPO-U63745342241nCV-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - De arriba abajo, ‘Si oyes cualquier sonido, corre’, de Pipo Hernández Rivero (NF); ‘Vegetación’, lienzo de Nacho Martín Silva, en Max Estrella; y ‘Sin título (subterránea)’, ‘collage’ de Miguel Ángel Tornero (Juan Silió)](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/05/NACHO-U41324344368bJK-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - De arriba abajo, ‘Si oyes cualquier sonido, corre’, de Pipo Hernández Rivero (NF); ‘Vegetación’, lienzo de Nacho Martín Silva, en Max Estrella; y ‘Sin título (subterránea)’, ‘collage’ de Miguel Ángel Tornero (Juan Silió)](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/05/tornero-U25636565500PgU-278x329@diario_abc.jpg)
Manteniéndonos en el contexto del arte español, Apertura despliega un caleidoscopio de propuestas pictóricas, en su mayoría arraigadas en soportes tradicionales y técnicas consabidas. Una primera línea de exploración lleva hacia un horizonte figurativo que prescinde de retóricas conceptuales, representado por nombres como Juan Carlos Savater(Leandro Navarro), Diego Benéitez (BAT Alberto Cornejo), Jerónimo Elespe (MaisterraValbuena), Félix de la Concha (Fernández-Braso) o Jan Vallverdú(Herrero de Tejada). En una vertiente más abstracta y procesual, destacan las propuestas de José Díaz (The Goma), Eduardo Martín del Pozo (F2), Nicolás Ortigosa (Moisés Pérez de Albéniz) y Cristina Babiloni (Álvaro Alcázar).
El capítulo más interesante lo conforman los que exploran una pintura que desborda sus límites o se hibrida con otros medios: Germán Tagle (Daniel Cuevas), Pipo Hernández Rivero (N/F Nieves Fernández) y, especialmente, las narrativas fragmentadas de Nacho Martín Silva (Max Estrella), quien incorpora el vídeo en su reflexión acerca de la naturaleza y sus representaciones.
Lo inesperado
El esfuerzo de ARCO por fortalecer los vínculos entre Latinoamérica y el mercado europeo tiene un impacto más discreto de lo esperado. Junto al legado del venezolano Jesús Rafael Soto (Cayón), referente histórico del arte cinético, destaca la argentina Liliana Porter (Espacio Mínimo), cuyas obras provocan un sutil extrañamiento en la mirada del espectador. El mexicano Héctor Zamora presenta su primera individual en España con instalaciones que trascienden el espacio expositivo de Albarrán Bourdais. Desde el otro lado del Atlántico, también nos llega más pintura: Camilo Restrepo (La Cometa) explora la relación entre el tráfico de drogas y las elites colom- bianas, mientras que Milena Muzquiz (Travesía Cuatro) evoca su Tijuana natal.
Aunque PHotoEspaña está a punto de concluir (queda la entrega de Cantabria), Apertura sigue incorporando propuestas fotográficas de primer nivel, con individuales dedicadas al norteamericano Roger Ballen (Cámara Oscura), a la peruana Cecilia Paredes (Blanca Berlín), al brasileño Vik Muniz (Elba Benítez), así como a los españoles Miguel Trillo (Adora Calvo) y Lúa Ribeira (Ponce + Robles). También hay lugar para creadores que, aunque parten de la foto, trascienden sus límites, como son Miguel Ángel Tornero (Juan Silió) o el dúo conformado por Patricia Gómez y María Jesús González (1 Mira Madrid).
![Imagen principal - De arriba abajo, ‘La barrendera’, de Liliana Porter (E. Mínimo); 'Secrets for nothing', de Jan Vallverdú, en Herrero de Tejada; y obra de Gustavo Pérez, escultor en galería Memoria](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/05/LILIANA-U24257202217odZ-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - De arriba abajo, ‘La barrendera’, de Liliana Porter (E. Mínimo); 'Secrets for nothing', de Jan Vallverdú, en Herrero de Tejada; y obra de Gustavo Pérez, escultor en galería Memoria](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/05/JAN-U12511847388zNT-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - De arriba abajo, ‘La barrendera’, de Liliana Porter (E. Mínimo); 'Secrets for nothing', de Jan Vallverdú, en Herrero de Tejada; y obra de Gustavo Pérez, escultor en galería Memoria](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/05/GustavoPrez,Untitled,2003.HightemperatureglacedceramicHandsigned(L-03-14)105_8x57_8x57_8in27x15x15cm(GPER143)-U00754577626mMu-278x329@diario_abc.jpg)
Finalmente, Apertura se reafirma como el momento idóneo para presentar novedades y movimientos inesperados en el tablero artístico: Almudena Lobera deja Max Estrella para unirse a Parra & Romero, mientras que Juan Zamora se incorpora a Espacio Valverde. Carlos Fernández Pello es el nuevo nombre en WeCollect, y Karlos Martínez B. se suma a Formato Cómodo. Además, la Galería Freijo presenta por primera vez la obra del italiano Claudio Zulian, mientras que la británica Suzanne Treister, pionera en el digital, realiza su debut individual en España en The Ryder. José de la Mano recupera el trabajo en metal y los exquisitos dibujos que la canaria Maribel Nazco realizó en los años 70. Y carlier | gebauer propicia un pertinente diálogo (de nuevo, pictórico) entre tres grandes: Julie Mehretu, Albert Oehlen y Luis Gordillo.
La programación de Apertura no se agota en las propuestas mencionadas; es más amplia y diversa de lo que aquí se ha podido esbozar. Para apreciar toda su riqueza, lo mejor es perderse en sus múltiples recorridos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete