Cultura señala las obras «coloniales» de los museos: el arte íbero, la pintura virreinal y piezas africanas
El Gobierno asegura que en España «son numerosos los ejemplos de cultura colonial que se conservan en las colecciones de los museos»
Entre las piezas afectadas, las damas de Elche o Baza, en el Arqueológico, o cuadros custodiados por el Museo de América
Los expertos, sobre la descolonización de los museos: «Urtasun sigue en la dinámica de desprestigiar a España»
Lejos de apagar la polémica de la descolonización, Ernest Urtasun está decidido a seguir echando leña al fuego. A juicio del Gobierno, «son numerosos los ejemplos de cultura colonial que se conservan en las colecciones de los museos». Y «cultura colonial», según Cultura, ... son los «restos arqueológicos ibéricos» que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), la pintura virreinal del Museo de América y algunas iglesias o piezas africanas que hoy se conservan en el MAN y en el Museo Nacional de Antropología. Ejemplos de arte íbero son piezas tan relevantes como la 'Dama de Elche' o la 'Dama de Baza', y entre las pinturas de la América virreinal hay obras de Miguel Cabrera, Melchor Pérez de Holguín o Andrés Sánchez Gallque.
«En la actualidad, hay abierto un debate internacional acerca de las piezas y obras de arte del periodo colonial que se encuentran fuera de sus países de origen, debate que el Ministerio de Cultura seguirá muy de cerca», sostiene el Ejecutivo en la respuesta a una pregunta parlamentaria registrada por el Partido Popular. El texto mantiene así viva la polémica que Urtasun provocó hace unas semanas en el Congreso, cuando anunció que trabajaría por descolonizar los museos estatales, y fija además las condiciones de partida antes de abordar la estrategia a seguir por el ministro. Descolonizar un museo supone cambiar las cartelas o cambiar los discursos, pero también incluye la restitución de piezas a sus países o comunidades de origen. Esto último afectaría a las 'Damas'.
En el texto, adelantado por 'The Objective' y al que tuvo acceso ABC, Cultura asegura que en el Museo Naval no hay «ningún tipo de catalogación que coincida con cultura colonial» y pese a la pregunta directa del PP evita referirse al Prado, al Reina Sofía o al de Arte de Cataluña como museos colonizadores. Dicho esto, el Gobierno define cultura colonial como «el conjunto de manifestaciones culturales que se producen en una comunidad bajo la presencia de otro grupo humano foráneo que ejerce una posición dominante», un fenómeno cuyo origen sitúa en la antigüedad y que afecta «a procesos económicos, sociales y culturales, más allá del término que cada Estado colonial utiliza al denominar la estructura administrativa de los territorios colonizados».
Llevado al caso español, Cultura empieza por señalar el arte íbero, en la Edad Antigua, por la «importante influencia de pueblos colonizadores del Mediterráneo Occidental, hasta la llegada del Imperio Romano y la total imposición de sus formas culturales». Y añade: «Se podrían citar como ejemplos de la cultura colonial importantes restos arqueológicos ibéricos que se conservan en el MAN, museo en el que existe un Departamento de Protohistoria y Colonizaciones». De esta unidad dependen las 'Damas' de Elche o Baza, así como importantes conjuntos de orfebrería. Muchas de estas piezas las reclaman sus localidades de origen. La pasada legislatura, Compromís, que ahora está en el Gobierno de la mano de Sumar, pidió a Cultura la cesión de la 'Dama de Elche'. Cultura hizo públicos informes que desaconsejaban mover obras como las 'Damas' de Elche, Baza y del Cerro de los Santos para evitar su degradación.
El departamento que dirige Urtasun pasa por alto la presencia musulmana en España y salta a la Edad Moderna: «Tras la conquista de América en 1492, se inicia un proceso de colonización que se prolonga hasta finales del siglo XIX y que dará lugar a la imposición de las formas culturales europeas frente a las manifestaciones artísticas que venían produciendo las diferentes comunidades que poblaban los territorios que se fueron conquistando». Cultura apunta, como «manifestación de este tipo de cultura colonial», a «la pintura colonial que se conserva en museos e iglesias españolas y americanas, siendo un ejemplo destacado la colección de pintura del Museo de América de Madrid.
Las obras más destacadas de la América virreinal que expone este museo ubicado en Madrid quizá sean la 'Entrada del Virrey Morcillo en Potosí' (Bolivia), de Melchor Pérez de Holguín, o 'Los mulatos de Esmeraldas' (Ecuador), de Andrés Sánchez Gallque, depositado por el Museo del Prado. En el Museo de América se encuentra también el tesoro Quimbaya, un conjunto de 122 piezas de oro y cobre precolombinas que Colombia reclama desde hace años a España. «En el caso de Filipinas, la presencia española fue también muy prolongada en el tiempo, entre 1565 y 1898, dando lugar a un importante número de manifestaciones culturales coloniales que llegaban a territorio americano a través de las rutas comerciales, propiciando así la incorporación de elementos orientales».
Otro ejemplo de «cultura material producida durante el último de los procesos colonizadores» citado por el Ministerio de Cultura es el que tuvo lugar en África entre el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Al respecto, el texto indica que en 1925 se creó la Dirección General de Marruecos y Colonias, que tras la declaración de independencia de Marruecos en 1956 pasó a denominarse Dirección General de Plazas y Provincias Africanas. Esta dirección general creó en 1946 el Museo de África, «que comenzó a reunir una colección de objetos arqueológicos y etnográficos, al tiempo que convocó un certamen de pintura de temas africanos». El museo estuvo abierto entre 1961 y 1973: «Tras su clausura, algo más de mil piezas pasaron a formar parte de las colecciones del actual Museo Nacional de Antropología y del Museo Arqueológico Nacional».
Al PP esta declaración de intenciones del Ejecutivo le produce mucha inquietud. «La cultura debe ser una herramienta de cohesión social y territorial, y este ministro la está utilizando para todo lo contrario. Nos preocupa en qué manos van a quedar los museos y qué van a hacer con ellos», declara Sol Cruz-Guzmán, portavoz de Cultura del PP en el Congreso de los Diputados. «Es verdad que hay un debate internacional y nosotros también lo seguimos con interés, pero queremos saber qué va a hacer Urtasun. Esta respuesta, desde luego, nos produce intranquilidad», añade la diputada popular. «Nos parece hasta ridículo que se hable de la cultura como arte colonial. Quieren dividir el país en diferentes cachitos, desmantelar los grandes contenedores culturales, que son los que nos hacen ser focos atractivos de turismo cultural. Los directores de los museos son quienes deberían definir estos discursos museísticos».
Desde que Urtasun abriera la caja de los truenos de la descolonización con su intervención en el Congreso, son muchas las voces que se han manifestado al respecto. Esta misma semana, Miguel Falomir, director del Museo del Prado, fue preguntado por el tema. «¿Descolonizar? No sé a qué se refería el ministro», dijo. Ahora ya se puede hacer una idea. Y sabe que al menos un cuadro de sus colecciones, 'Los mulatos de Esmeraldas', está en el punto de mira. Manuel Segade, director del Reina Sofía, dijo también hace unos días que la descolonización es un tema «ineludible» en el arte contemporáneo y desveló que habló sobre el tema con Urtasun. Jordi Martí, secretario de Estado y ministro en la sombra, «celebró» en la apertura de las jornadas de 'Pública' que se aborde el debate. «Es obvio que muchas veces los discursos museográficos, aquí y en todas partes, han imprimido una mirada colonial», dijo, y barcelonés él, lanzó una broma: «Realmente, en Madrid, hablar de colonización parece que es algo peligroso, ¿no?».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete