Hazte premium Hazte premium

Los 'asesinos' de famosos de Twitter: Perales y Savater, las últimas víctimas de los cazadores de 'likes'

Hay auténticos especialistas en la mentira digital que buscan llamar la atención con contenidos de lo más truculentos. El problema llega cuando estos saltan a los medios: «Vamos a una velocidad en la que es muy fácil quedarse con el titular y no contrastar», dicen los expertos

José Luis Perales desmiente su fallecimiento

José Luis Perales Eduardo San bernardo
Helena Cortés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Dos sobresaltos vivieron ayer las redacciones españolas. A mediodía, empezaba a difundirse en Twitter el fallecimiento de Fernando Savater. Un bulo, fuego apagado. Ni doce horas habían pasado cuando en la misma red social decenas de miles de usuarios enterraron a José Luis Perales. Otra falsa muerte que el propio cantante desmintió con un vídeo grabado en Londres, donde estaba de vacaciones: «Alguien con muy mala idea ha dicho que me he muerto y estoy más vivo que nunca, más feliz que nunca. Mañana ya nos vamos a estar viendo en España. Un abrazo muy fuerte para todos y gracias a los que habéis intentado saber si eran verdad estas cosas». Los 'asesinos' en serie de Twitter (rebautizada por Elon Musk como X), perfiles anónimos que llevan más de una década viralizando desgracias en redes sociales, querían volver a ser los protagonistas del día.

«Hay auténticos especialistas que lanzan este tipo de mensajes para buscar simplemente viralidad, la atención de los demás, sin más intenciones ocultas. Twitter premia la interacción, por eso las invenciones suelen estar relacionadas con los instintos más bajos: muertes, accidentes… El problema es que vamos a una velocidad en la que es muy fácil quedarse con el titular y no contrastar», cuenta a ABC Marcelino Madrigal, experto en redes sociales, que tras un análisis preliminar cree que la falsa muerte de José Luis Perales tuvo su origen en perfiles mexicanos. Aunque seguramente, vaticina, se generaría en otras plataformas: «Twitter es realmente un reflejo de la desinformación que surge también en otros sitios, como las aplicaciones de mensajería», añade.

Ahora no hay ni rastro de la cuenta que difundió el bulo en Twitter. Lo mismo sucede con la cuenta que anunció la falsa muerte de Fernando Savater, un clon de la de la editorial Ariel. Tal y como relata Maldita.es, a los pocos minutos esta cuenta falsa (que simplemente cambiaba la l de la editorial por una i mayúscula para engañar al lector) había desaparecido, no sin antes atribuir la autoría del engaño a Tommasso De Benedetti, un viejo conocido de los bulos digitales.

Un mentiroso profesional

Este joven italiano, hijo de escritor y periodista (o eso dice), empezó a mentir a gran escala en torno al año 2000. Comenzó en la prensa, donde trabajaba como 'freelance' especializado en literatura. Entonces, relata en una entrevista publicada por LaRepubblica en 2011, uno de sus jefes le pidió que entrevistara a Gore Vidal. Este, en un principio este accedió, pero luego canceló el encuentro. «No sabía qué hacer. Así que decidí usar las cosas que él había dicho públicamente y lo que ya sabía de sus libros para escribir una especie de diálogo ficticio que el periódico local publicó encantado. Pasó un tiempo y dije: qué raro, nadie se dio cuenta de que la entrevista era falsa. Llamé por teléfono a un par de periódicos preguntando si estaban interesados en una entrevista con John le Carré. Esos mismos que si les ofrecía un artículo decían que no, frente a la entrevista con el gran nombre me daban una página entera», añadió.

Cuando le pillaron, en 2010, ya había fabulado conversaciones con Vargas Llosa, Philip Roth, Umberto Eco, Mijaíl Gorbachov, Elie Wiesel, Noam Chomsky y Joseph Ratzinger, entre otros. «En el actual sistema de medios cualquiera puede ser cualquiera. Si eres lo suficientemente bueno, digamos dotado con el talento de un falsificador, puedes difundir las noticias más increíbles en Internet», teorizaba hace más de una década.

Entonces se mudó a Twitter. Amparado en el anonimato de las redes sociales y con su cruzada contra la precariedad de los medios como excusa, 'mató' antes de tiempo a Pedro Almodóvar, Fidel Castro, J. K. Rowling, Vargas Llosa, Elena Salgado, Isabel Allende, Arturo Pérez-Reverte e incluso al Papa Benedicto. Su 'modus operandi' era siempre el mismo: usar una cuenta falsa de una persona conocida para anunciar el fallecimiento de otra. «Esto, además de crear ruido, es una forma de dar un zasca a los medios cuando no comprueban sus fuentes», asume Laura Cuesta, profesora de Cibercomunicación y Nuevos Medios en la Universidad Camilo José Cela.

También hackers

Pero no solo estos mentirosos justicieros buscan colar sus bulos. Uno de los primeros asesinatos digitales, recuerda Cuesta, fue el de Obama. En 2011, unos hackers se hicieron con el control de la cuenta de Fox News y tuitearon que habían tiroteado al entonces presidente. «Fue uno de los primeros bulos y aunque han pasado años siguen funcionando», apunta la profesora, que reconoce que estas cuentas se aprovechan de las automatizaciones que ofrece Twitter y el poder de viralización de la plataforma. A nivel doméstico, en mayo de 2013 unos piratas digitales entraron en la web de RTVE.es y anunciaron la muerte de Manolo Escobar.

Aunque la eliminación de las cuentas verificadas dificulta a los usuarios discernir las cuentas reales de las 'fake', otras nuevas herramientas, como la posibilidad de dar contexto, ayudan a combatir la desinformación, sostiene Cuesta. «La nueva ley de servicios digitales que entrará en vigor el año que viene hace responsable a las plataformas no solo del contenido ilegal, sino también del inapropiado, y exige que pongan medidas para frenarlo. Yo creo que así iremos a mejor, aunque también está el debate sobre quién decide qué es apropiado y qué no», sentencia. Sólo queda extremar la cautela (fijarse en los nombres oficiales de las cuentas, su número de seguidores, historial y año de creación, entre otros) para no dar condolencias a nadie antes de tiempo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación