Rosario de Velasco, la pintora falangista que el Thyssen saca del olvido
La sobrina nieta de la artista madrileña pidió ayuda a las redes sociales y la prensa para hallar obras importantes de los años 30 y 40, en paradero desconocido: se ha encontrado una treintena
Se buscan pinturas de Rosario de Velasco para exhibir en el Thyssen: razón Twitter
![Rosario de Velasco](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/17/rosario14-RFBCrmA23nQVFIcGPUYq7LM-1200x840@diario_abc.jpg)
El pasado 20 de mayo Rosario de Velasco hubiera cumplido 120 años. Francisco Umbral escribió de ella: «Llena de una perfección de manzana verde entre un arte tan masculino como el vasco». En la fuerte apuesta en la programación del Thyssen este año ... por las mujeres artistas, destaca la exposición de la realista madrileña Isabel Quintanilla, un éxito de público. Ahora le toca el turno a otra mujer, artista, figurativa, madrileña, que quizás no muchos conozcan: Rosario de Velasco.
Hace un año y medio, la familia de esta pintora, injustamente olvidada, lanzó un llamamiento en redes sociales y en medios de comunicación (ABC, entre ellos) para hallar obras importantes de su primera etapa, los años 30 y 40, la de mayor reconocimiento nacional e internacional, que estaban en paradero desconocido y eran cruciales para la exposición que tenía previsto dedicarle el Thyssen y que finalmente ha puesto en marcha en tiempo récord. A la dificultad de localizarlas se sumó el mal estado de las obras, que debieron pasar por la taller de restauración del museo.
No es nuevo el uso de las redes sociales con este fin. En 2022 hizo lo propio Rodrigo Muñoz Avia con el objetivo de buscar pinturas perdidas de su madre, Amalia Avia, para incluirlas en la retrospectiva que le iba a dedicar la Sala Alcalá 31 de Madrid. La iniciativa tuvo mucho éxito: se localizaron unas 80 obras. En el caso de Rosario de Velasco, una treintena. En manos de la familia aparecieron su 'Autorretrato', los retratos de sus padres o 'Lavanderas'; en manos de amigos, catorce cuadros y la mayoría de sus ilustraciones para libros; en instituciones públicas, quince obras; gracias a casas de subastas vieron la luz doce, y gracias a galerías de arte, una veintena. En total, se conocen hoy unas 300 obras de Rosario de Velasco.
![Imagen principal - Arriba, 'Gitanos' (1934). Colección privada. Sobre estas líneas, a la izquierda, 'Cosas' (1933). Colección privada; a la derecha, 'Maternidad' (1933). Colección privada](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/17/Gitanos-U43113068088irH-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Arriba, 'Gitanos' (1934). Colección privada. Sobre estas líneas, a la izquierda, 'Cosas' (1933). Colección privada; a la derecha, 'Maternidad' (1933). Colección privada](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/17/Velasco_Cosas_-U22433612201HDe-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Arriba, 'Gitanos' (1934). Colección privada. Sobre estas líneas, a la izquierda, 'Cosas' (1933). Colección privada; a la derecha, 'Maternidad' (1933). Colección privada](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/17/Velasco_Maternidad_-U00664842571OzF-278x329@diario_abc.jpg)
El llamamiento lo hizo la periodista Toya Viudes de Velasco, sobrina nieta de la pintora y comisaria, junto con Miguel Lusarreta, de la exposición, que permanecerá abierta del 18 de junio al 15 de septiembre, y que reúne en el Thyssen unas 60 obras: una treintena de pinturas de los años 20 a los 40, junto con otra treintena de ilustraciones. A los pocos días de su puesta en marcha, esta campaña ya empezó a dar sus frutos. Entre las obras localizadas, 'Gitanos' (1935). Se sabía que fue subastada en la sala Fernando Durán de Madrid en 1999. Fue seleccionada para participar en el Carnegie International, junto con obras de artistas como Otto Dix, Edward Hopper, Georgia O'Keeffe, Picasso y Dalí.
También apareció, 'Maternidad' (1933), vendido en la sala de subastas Castellana 150 ese mismo año y que se expuso en la Bienal de Venecia del 36; 'Pensativa' (1935), 'Cosas' (1933)... En este, aparece el reflejo de la pintora en un pisapapeles de cristal, quizás reivindicando con ello su autoría. Recuerda a los autorretratos de Clara Peeters reflejados en los objetos que pintaba en sus bodegones. Además, se han descubierto 'Bodegón con peces', 'Mujer con toalla', 'Niñas con muñeca' y el retrato de Lili Álvarez.
Rosario de Velasco firmaba sus obras con un monograma, habitualmente en color rojo, con sus iniciales, muy similar al que usaba Durero y que tanto le gustaba. Sin embargo, quedan por recuperar obras destacadas de esta etapa, como 'El baño' (1931), con el que Rosario de Velasco participó en el Salón de Otoño de 1942 y que fue su primer gran éxito, y 'El circo', que estuvo en la Bienal de Venecia y fue muy alabado por Eugenio d'Ors.
![Imagen principal - Arriba, 'Adán y Eva' (1932). Museo Reina Sofía. Sobre estas líneas, a la izquierda, 'Lavanderas' (detalle), 1934. Colección privada; a la derecha, 'La matanza de los inocentes' (1936). Museo de Bellas Artes de Valencia](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/17/Velasco_Adn_Eva__0-U85802267440tce-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Arriba, 'Adán y Eva' (1932). Museo Reina Sofía. Sobre estas líneas, a la izquierda, 'Lavanderas' (detalle), 1934. Colección privada; a la derecha, 'La matanza de los inocentes' (1936). Museo de Bellas Artes de Valencia](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/17/Velasco_Lavanderas_0_papel_xoptimizadax-U13012702842fjI-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Arriba, 'Adán y Eva' (1932). Museo Reina Sofía. Sobre estas líneas, a la izquierda, 'Lavanderas' (detalle), 1934. Colección privada; a la derecha, 'La matanza de los inocentes' (1936). Museo de Bellas Artes de Valencia](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/17/Velasco_Inocentes_-U26118242452mmc-278x329@diario_abc.jpg)
No faltan en la exposición las pinturas más conocidas de Rosario de Velasco. Como 'Adán y Eva' (1932), en la colección del Reina Sofía desde 1988. La artista lo presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1932. Ganó la segunda medalla de pintura. Destaca su original perspectiva, a vista de pájaro. Lo adquirió el Estado español y pasó a las colecciones del Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC). Con el dinero que ganó con la venta de 'Adán y Eva' la artista se fue con una amiga a Rusia en 1932. «Siempre he pensado que este cuadro es el que ha mantenido vivo el nombre de Rosario –advertía a ABC su sobrina nieta–. Probablemente, si se hubiera perdido, ella habría pasado al más absoluto de los olvidos». Considera injusto que sea «una artista tan desconocida, cuando tuvo una obra de tanta calidad y fue tan prolífica. Murió pintando a los 86 años. Ojalá la exposición en el Thyssen sirva para hacer un estudio en profundidad de su trabajo».
Otras obras destacadas de Rosario de Velasco que cuelgan en las salas del Thyssen son 'La matanza de los inocentes' (1936), del Museo de Bellas Artes de Valencia, cuya autoría ostentaba erróneamente el pintor Ricardo Verde hasta 1995; 'Maragatos' (1934), del Museo del Traje; o 'Carnaval', del Pompidou parisino, que el Estado francés compró junto con 'La verbena', de Maruja Mallo. La familia conserva obras importantes como 'Lavanderas' (1934) –sale por vez primera de la casa de un familiar–, regalo de boda a su hermano Luis, que era médico, a quien retrata con bata de doctor en otro cuadro. Guillermo Solana, director artístico del Thyssen, cree que este cuadro merecería estar en un museo y advierte similitudes con 'La Primavera' de Botticelli; 'El nacimiento de María', de Ghirlandaio, y 'El bautismo de Cristo', de Andrea del Verrocchio.
Rosario de Velasco Belausteguigoitia (Madrid, 1904-Barcelona, 1991) es hija de Antonio de Velasco, oficial de caballería, y Rosario Belausteguigoitia, vasca descendiente de carlistas. Tuvieron tres hijos: Rosario, Lola y Luis. Las dos hermanas estudiaron pintura con el artista Fernando Álvarez de Sotomayor, que sería director del Prado. Conoció en casa del editor Gustavo Gili a Xavier Farrerons, un médico especializado en alergología (acabó siendo su marido), que logró sacarla de la cárcel Modelo de Barcelona, donde estaba detenida: iba a ser fusilada. Logró escapar escondida en un carro. Su compañera de celda sí fue fusilada. Antes de ello, Rosario salió un día en defensa de unas monjas a las que unos republicanos estaban agrediendo en la calle. Les lanzó unas bombillas desde el balcón de su casa. Y fue acusada por la portera de su vivienda por su militancia falangista. Rosario y Xavier se casan en Barcelona en 1937 y ponen rumbo a Francia. En San Sebastián nació su única hija, María del Mar (no ha querido perderse la exposición). Tras la Guerra Civil se instalan en Barcelona.
De familia conservadora, burguesa y católica de misa diaria, perteneció a la Sección Femenina de Falange. No creen los comisarios que eso influyera en que sea hoy una pintora desconocida. Recuerda su nieto Víctor Ugarte Farrerons que su abuela hablaba con frecuencia de Pilar Primo de Rivera y del propio José Antonio, de quien aseguraba haber realizado la última foto en vida antes de su fusilamiento en Alicante. Advierte su sobrina nieta que ella nunca apoyó el régimen franquista: «Se quedó en tierra de nadie. Empezaron a olvidarla, pero ya está otra vez con nosotros». María del Mar, única hija del artista, explicaba: «Mi madre reprochaba a Franco haber desvirtuado totalmente el falangismo. Consideraba a Franco un gobernante poco capacitado y torpe».
![Imagen principal - Tres imágenes de Rosario de Velasco, una mujer guapa, moderna, viajera empedernida y muy deportista. Amiga de la tenista Lili Álvarez, fue una gran montañera.](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/17/rosario13-U10651557753HmG-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Tres imágenes de Rosario de Velasco, una mujer guapa, moderna, viajera empedernida y muy deportista. Amiga de la tenista Lili Álvarez, fue una gran montañera.](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/17/rosa-U64128660388OIf-464x329@diario_abc.jpeg)
![Imagen secundaria 2 - Tres imágenes de Rosario de Velasco, una mujer guapa, moderna, viajera empedernida y muy deportista. Amiga de la tenista Lili Álvarez, fue una gran montañera.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/17/Velasco_Pintando_20240617164613-U76378278075Aut-278x329@diario_abc.jpg)
Tolerante, moderna, antinacionalista, Rosario pertenece a un grupo de destacadas pintoras españolas de vanguardia, como María Roësset, Ángeles Santos, Maruja Mallo... Admiradora del arte italiano (Giotto, Masaccio, Piero della Francesca, Mantegna), pero también de Velázquez y Goya, formó parte de la Sociedad de Artistas Ibéricos, fue seleccionada en varias ocasiones para la Bienal de Venecia, expuso en el Carnegie de Pittsburgh y en el Jeu de Paume de París, así como en importantes galerías de Madrid y Barcelona: Biosca, Gaspar, Parés, Syra... Sorprende que con tanto reconocimiento en vida cayera en el olvido.
Entre los temas preferidos en su pintura: el carnaval, lo femenino y el mundo de los niños. Pintó murales en la capilla de la Residencia de Señoritas, hoy desaparecidos. Además de pintora, Rosario de Velasco fue una excepcional ilustradora de cuentos. Una buena selección de sus ilustraciones aparecieron en una colección particular de Burgos. Cuelgan en la muestra las que hizo para 'Cuentos para soñar', de María Teresa León, y 'Cuentos a mis nietos', de Carmen Karr. De Velasco forma parte del centenar de ilustradoras que trabajaron para ABC y Blanco y Negro. La Colección ABC atesora un dibujo de ella, 'Carnavalina' (1936), que formó parte de la exposición 'Dibujantas. Pioneras de la ilustración' en el Museo ABC en 2019.
Amiga de Dionisio Ridruejo, Carmen Conde y Eugenio d'Ors, éste la bautizó como 'la Pola Negri de la pintura española' y la incluyó en el II Salón de los Once en 1944. Ese mismo año publicó en 'La Vanguardia' un precioso texto sobre ella, 'Rosariana'. Mantuvieron una fluida correspondencia, que se conserva en el Archivo Nacional.
Sus familiares y amigos la retratan como una mujer guapa, moderna, viva, chispeante, sutil y algo caótica, independiente, le gustaba disfrazarse, era el alma de las fiestas. Era una viajera empedernida y muy deportista: esquiaba, jugaba al golf, era amiga de la tenista Lili Álvarez (se exhibe un retrato de ella) y era una gran montañera. Y, por supuesto, una de las grandes pintoras españolas de principios del siglo XX, que sale al fin del olvido.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete