El funesto viaje a España de los últimos huéspedes del Prado
El museo recibe 28 miniaturas legadas por el coleccionista y mecenas William B. Jordan en su testamento
William B. Jordan: «No creo que haya mucho debate sobre la autoría del retrato de Felipe III de Velázquez»
![Desembalaje de las miniaturas en el Prado](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/04/mini4-RuFkYNVT6oirYb0c1EcRfsM-1200x840@diario_abc.jpg)
El Prado es mucho más que una pinacoteca: a su espléndida colección de pintura se suman dibujos, esculturas, artes decorativas y miniaturas... Estas últimas han estado infrarrepresentadas en el museo, advierte Andrés Úbeda, director adjunto de conservación e investigación del Prado. Bien ... es cierto que poco a poco se van haciendo un hueco en sus salas. Así ocurrió con la escultura, que se reivindica en la galería jónica norte con medio centenar de las más de mil obras que atesora en sus colecciones de escultura. También las artes decorativas y las miniaturas han ido entrando, tímidamente, en el discurso expositivo del Prado, como en sus salas del XIX.
La semana pasada llegaron al museo sus últimos huéspedes y este miércoles se abría en la sala de embalajes, tras el preceptivo tiempo de aclimatación, la caja que guardaba, en diez bandejas, 28 miniaturas, donadas al Prado por William B. Jordan. Gran amante del museo español (lo visitó por vez primera a los 15 años con su familia), este añorado hispanista, coleccionista y mecenas norteamericano, nacido en Nashville, Tennessee, en 1940 y que dirigió importantes museos como el Meadows de Dallas y el Kimbell de Fort Worth, ambos en Texas, falleció en 2018 a los 77 años. En su testamento, con fecha de 22 de enero de 2015, legaba al Prado 'La batalla de lapitas y centauros', de Rafael Tegeo, y un retrato de Felipe III, de Velázquez, que llegó al Prado a través de la donación que Jordan hizo a la Asociación de Amigos Americanos del Prado. Tras un depósito por cinco años, es hoy propiedad del Prado. Se trata de un boceto inédito para 'La expulsión de los moriscos', cuadro que ardió en el incendio del Alcázar de Madrid en 1734.
El legado de William B. Jordan al Prado se completaba con una colección de 28 miniaturas, realizadas en distintos soportes (cobre, cartón, metal, papel montado en tablero...), once de ellas sobre marfil. Una de ellas tiene un marco de carey. Pero, ¿por qué han tardado seis años en llegar estas piezas a España? Ni Jordan ni sus abogados conservaban las solicitudes de exportación de las obras, cuando fueron adquiridas y salieron de nuestro país. Por causa del marfil y el carey han estado retenidas estos años en Estados Unidos. No podían salir del país, que tiene unas leyes muy restrictivas en el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
![Desembalaje de las miniaturas en el Prado](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/04/mini3-U27842330848yjd-760x427@diario_abc.jpg)
El Prado tuvo que contratar en enero de 2022 al bufete de abogados Uría y Menéndez, que contactó con el organismo U. S. Fish and Wildlife Service. Hubo que recabar un certificado que confirmase que las pinturas poseen relevancia artística y tienen más de cien años. Se encargó de ello la casa de subastas Sotheby's, que ya en 2019 llevó a cabo un estudio y valoración de las piezas. El informe, con fecha de 22 de julio de 2022, lo firma Christopher Apostle, vicepresidente senior y director de Pintura de Maestros Antiguos de Sotheby's en Nueva York. Además, hubo que remitir otro certificado que demostrase el origen geográfico y las subespecies a las que pertenecían los elefantes de cuyos colmillos se extrajeron los marfiles y las tortugas de las que se extrajo el carey. De ello se ocupó Ivory Experts, un grupo de historiadores del arte y tasadores expertos en la investigación y autentificación de piezas de marfil.
Una vez conseguidos dichos certificados, en 2023 los técnicos del Registro de obras de arte del Prado tramitaron la solicitud de repatriación. Las 28 miniaturas han estado todo este tiempo en depósito temporal en el Museo de Bellas Artes de Dallas, con el que el Prado firmó en 2019 un contrato de comodato por cuatro meses, que se fue renovando anualmente, hasta resolver los problemas para la reimportación de las piezas. El museo español debió asumir un seguro por su estancia en el museo texano.
![Desembalaje de las miniaturas en el Prado](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/04/mini1-U32032003252BgA-760x427@diario_abc.jpg)
Cuando en 2018 se comunicó al Prado el legado de William B. Jordan, conservadores del Prado emitieron el 27 de noviembre de ese año sendos informes: uno, realizado por Javier Portús y Leticia Ruiz, y otro por Manuela Mena. En el primero, se explica que en la lista de miniaturas legadas al museo «se mantiene la numeración, la atribución, el título, la datación, las especificaciones sobre técnica y medidas y el idioma que aparecen en el inventario remitido al museo, que fue elaborado por el propio William Jordan o bajo su supervisión». Así, hay un retrato de la Infanta Isabel Clara Eugenia, atribuido a Sofonisba Anguissola, un retrato de un joven atribuido a Carreño de Miranda, un retrato de una dama atribuido al Greco, así como obras de Sánchez Coello, Juan van der Hamen... No se pudieron entonces contrastar dichas atribuciones.
Pero en el informe se advierte de que «Jordan es un reconocido especialista en pintura española y esta colección es fruto de un interés personal desarrollado desde hace más de veinte años, lo que le ha convertido en una de las voces más expertas sobre el tema y es de por sí una garantía tanto del interés de las obras como de la justeza de su clasificación. En lo que se refiere a la pintura española de los siglos XVI y XVII son en todos los casos obras de gran interés, tanto por la pericia que demuestran sus autores, como por la relativa escasez de retratos de este tipo realizados en España durante esa época que han llegado hasta nosotros«. Concluye diciendo que »la incorporación de estas piezas no solo sirve para empezar a llenar una destacada laguna, sino que puede ser también la ocasión para ir reuniendo obras con las que contribuir al estudio, conocimiento y aprecio de esta faceta de nuestro arte». En el informe aparece la valoración de cada obra: entre 15.000 y 50.000 euros cada una.
![Desembalaje de las miniaturas en el Prado](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/04/mini2-U32128670084qNv-760x427@diario_abc.jpg)
Por su parte, en el informe firmado por Manuela Mena se advierte de que «en su mayor parte son del siglo XVII, sin identificación de autor ni de personajes representados. Todas ellas son de buena calidad... Son de interés las miniaturas y pequeños retratos correspondientes al siglo XVIII, entre los que hay una atribuida a Goya. No se trata de una obra de Goya, sino de un miniaturista anónimo del siglo XVIII. La mayoría de las piezas del siglo XIX están firmadas y fechadas por autores conocidos de este campo de la miniatura. Entre ellas, un 'Retrato de Fernando VII', firmado por Agustín Esteve». Para Mena, era «perfectamente adecuada» la aceptación del legado. Sobre su valoración económica, afirma en el informe que podría ascender a 350.000 euros o incluso más, si algunas piezas acabasen siendo atribuidas a algún artista de calidad.
Asistimos este miércoles al desembalaje de las obras junto a Andrés Úbeda y la restauradora Elena Arias, quienes subrayan la «extraordinaria delicadez» de las témperas sobre marfil. Son traslúcidas y muy sensibles: otorgan transparencia, aportan brillo y vivifican los colores. En ocasiones, las láminas de marfil son finísimas: de menos de un milímetro de grosor. Tienen un gran interés, dicen, pero el valor artístico es desigual. Sobre su estado de conservación, advierten que el de algunas piezas es excelente, pero hay otras deterioradas. «Es un regalo y un impulso para la colección de miniaturas del Prado, pues las pone en valor», comenta Úbeda. Cree que algunas de ellas seguramente pasarán a la colección permanente del museo. Pero antes habrá que investigar las obras, documentarlas y restaurarlas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete