El Museo del Prado lleva cinco meses sin jefe del área de Pintura Española
Javier Portús presentó a finales de febrero su dimisión, «pero aún es jefe de departamento y goza de la confianza de la dirección», dice el museo
Niega el Prado «que haya ni vaya a haber una búsqueda de sustituto», pero hay rumores que atañen a dos nombres reputados para el puesto
'El Coloso' vuelve a golpear la indecisión de su atribución en el Prado
![Javier Portús](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/10/portus-RBKUAEwuQmiyRVfyg2IwXiK-1200x840@diario_abc.jpg)
El Museo del Prado vive desde hace cinco meses una crisis que no ha trascendido al gran público. Según ha podido confirmar ABC, a finales de febrero presentó su dimisión el jefe de Conservación de Pintura Española hasta 1800, Javier Portús (Madrid, 1961) ... . Es un agujero notable en lo alto de su organigrama. A pesar del tiempo transcurrido, su dimisión no ha sido comunicada por la dirección del museo, aunque ya es la comidilla en el entorno profesional. Portús es uno de los principales científicos de nuestra primera pinacoteca, responsable máximo hasta ahora de las colecciones barrocas, que incluyen a Velázquez y los maestros de la escuela española, y del siglo XVIII, incluido Goya.
En el museo tratan de aparentar normalidad. Aducen que sigue siendo jefe de departamento (un escalón inferior) y que no se ha comunicado porque «sigue siendo una persona de confianza de la dirección. Tiene un nivel 28 [de la escala de sueldos de la administración] y se le va a mantener, cuando un conservador tendría un nivel 24, debido a esa confianza. Su jefe directo sigue siendo Andrés Úbeda, director adjunto de conservación e investigación», señalan. Goya quedará en manos de Gudrun Maurer, antigua colaboradora de Manuela Mena.
Portús es uno de los grandes pilares del Prado. De hecho, fue el comisario de la exposición conmemorativa del bicentenario de la pinacoteca, para la que se sacó de la manga una muestra memorable sobre la historia del museo y sus colecciones, a falta de otras iniciativas internacionales que no acabaron cuajando. Actualmente, está realizando el catálogo razonado de Velázquez, maestro de los maestros, en el Prado, en el que lleva trabajando unos años. Incluirá las conclusiones del estudio técnico al que se sometió a ‘Las Meninas’ durante más de cinco horas en 2018.
La pregunta es evidente y doble: ¿por qué ha presentado la dimisión y por qué no se ha comunicado, dada su importancia? Las fuentes que discretamente hablan del asunto refieren tanto ciertas discrepancias con la gestión actual de la colección como una interlocución difícil de algunos conservadores con la dirección del museo. Este extremo se niega en la dirección del Prado, que afirma que «ni hay búsqueda ni la va a haber para buscarle un sustituto». Es decir, el agujero del organigrama seguirá. Portús declinó ayer hablar con ABC.
Cuando ABC publicó el año pasado la polémica generada, una vez más, en torno al ‘Coloso’ de Goya, que el Prado mantiene como ‘atribuido’, por haberse prestado para una exposición del pintor en Italia (fue el cuadro de referencia de la misma) y a la vez haber prohibido que se planteara su segura atribución en el catálogo, consultamos a voces científicas en el Prado. La respuesta de entonces, a la luz de esta dimisión, da qué pensar: «No se entiende por qué se ha prestado este cuadro cuando se sabe la polémica que va a producir». Implícitamente no gustaba el préstamo en esas condiciones a los conservadores.
Portús es funcionario y mantendrá su plaza hasta su jubilación. Fuentes cercanas hablan de que quiere tranquilidad para poder cerrar su investigación sobre Velázquez antes de jubilarse. Javier Portús es doctor en Historia del Arte, especializado en el Siglo de Oro en España, según reza en la enciclopedia ‘online’ del Prado, donde aún figura como jefe de Conservación de Pintura Española hasta 1800, al igual que en el organigrama del museo. De él dependían los departamentos de Pintura Española del Renacimiento y de Pintura del Siglo XVIII. En su último acto público en el museo –impartió el 13 de mayo una conferencia sobre ‘Las Meninas’ con motivo de los 40 años de la restauración de la obra maestra de Velázquez– figuraba ya como jefe del Departamento de Pintura Española del Prado.
En 1999 Javier Portús ingresó en el Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos y entró a trabajar como conservador en el Museo del Prado, al que ya había estado vinculado desde 1993. Es autor de varias monografías del museo y de la revisión del catálogo de pinturas (1996). Además, ha sido comisario de exposiciones como ‘Niños de Murillo’ (2001), ‘La Sala Reservada y el desnudo en el Museo del Prado’ (2002), ‘El Grafoscopio: Un siglo de miradas al Museo del Prado, 1819-1920’ (2004, en colaboración con José Manuel Matilla), ‘El retrato español: del Greco a Picasso’ (2004), ‘Lo fingido verdadero. Bodegones españoles de la colección Naseiro adquiridos para el Prado’ (2006), ‘Fábulas de Velázquez: Mitología e Historia Sagrada en el Siglo de Oro’ (2008), ‘Velázquez y la familia de Felipe IV’ (2013), ‘Metapintura. Un viaje a la idea del arte’ (2016), ‘Velázquez y el Siglo de Oro’ (Barcelona, 2018) y ‘Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria’ (2018).
![Leticia Ruiz](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/10/leti-U63033480855MCA-760x427@diario_abc.jpg)
Pese a la negativa del Prado de estar buscando un sustituto a Portús, desde que la noticia se ha extendido suenan ya nombres de personas que podrían ser incorporadas si el Prado decide restañar el agujero del organigrama. Una es la actual directora de la Galería de las Colecciones Reales, Leticia Ruiz. Se da la circunstancia de que negoció su posible vuelta al puesto en el Prado cuando fue nombrada para poner en marcha el nuevo museo adscrito a Patrimonio Nacional. De hecho, cuentan que en el Prado tiene todavía su despacho intacto.
También hay que recordar que cuando Miguel Zugaza fue destituido como director del Prado, se vivió una situación vertiginosa: Leticia Ruiz fue la primera de los jefes de departamento del Prado que aceptó la dirección, respondiendo afirmativamente a la invitación del presidente del Patronato de la época, José Pedro Pérez-Llorca. Miguel Falomir, de hecho, llegó a rechazar dos veces el cargo, pero fue convencido finalmente por Zugaza, tras lo cual el nombre de Leticia Ruiz quedó descartado.
Leticia Ruiz Gómez (Santander, 1961) fue jefa del departamento de Pintura Española del Renacimiento y del Área de Marcos del Museo del Prado hasta 2020, cuando dejó la pinacoteca para dirigir la Galería de las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, cargo que ocupa actualmente. Sustituyó a José Luis Díez, antiguo colega del Prado. Doctora en Historia del Arte y diplomada en Restauración por la Escuela Superior de Restauración y Conservación de Bienes Culturales de Madrid, antes de su llegada al Prado trabajó para Patrimonio Nacional durante ocho años (de 1990 a 1998).
En 1999 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos, y comenzó a trabajar como conservadora en el Prado, donde se ocupó de la colección de obras del Renacimiento y primer tercio del siglo XVII. Llevó a cabo la restauración y estudio de la serie de Vicente Carducho para el monasterio de El Paular y del conjunto de la obra de Juan Correa de Vivar en el museo. Ha sido comisaria de exposiciones como ‘El retablo del colegio de Doña María de Aragón: 400 años del Greco’ (2000), ‘Juan Bautista Maíno’ (1581-1649) (2009), ‘El Divino Morales’ (2015) e ‘Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana’ (2019).
El segundo nombre que aparece en las quinielas es Benito Navarrete (Jerez de la Frontera, 1970), catedrático de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid desde 2023, tras su paso por la Universidad de Alcalá de Henares, donde obtuvo su cátedra en 2019. Fue comisario en 2023 de la exposición ‘Herrera el Mozo y el Barroco total’ en el Prado. Comenzó su carrera investigadora en el Instituto Diego Velázquez del CSIC. Fue director de Infraestructuras Culturales y Patrimonio del Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla (2011-2015) y, con anterioridad, asesor de la Fundación Focus-Abengoa en la creación del Centro de Investigación Diego Velázquez. Su tesis doctoral, realizada bajo la dirección de Alfonso E. Pérez Sánchez, su maestro y exdirector del Prado, versó sobre ‘La Pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas’ (1997).
Destacan sus monografías dedicadas a los pintores Ignacio de Ries (2001) y Antonio del Castillo (2004), de quien ha realizado también el catálogo razonado de sus dibujos. Ha comisariado exposiciones como ‘Zurbarán y su Obrador. Pinturas para el Nuevo Mundo’ (1998-1999), ‘El papel del dibujo en España’ (2006), ‘El Joven Murillo’ (2009), ‘Santas de Zurbarán: Devoción y persuasión’ (2013) y ‘Murillo y su estela en Sevilla’ (2017).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete