Chillida y Maeght, una historia de creación y amistad
Para celebrar el centenario de su nacimiento, el escultor vasco recibe en casa a diez artistas y amigos cuyas carreras fueron impulsadas, al igual que la suya, por el histórico marchante francés
Chillida, el arquitecto del vacío que nunca temió a la muerte
![Aimé Maeght (izquierda) y Eduardo Chillida, en Saint-Paul-de-Vence en 1976](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/11/30/aime-eduardo-RBsDwhK0zGcIGTYh8D3tHWL-1200x840@abc.jpg)
En la carrera de todo artista, los marchantes juegan un papel decisivo. Hoy, los grandes tiburones del mundo del arte son Gagosian, Joplin, Zwirner... Pero antes que ellos hubo muchos otros que abrieron camino. Los impresionistas difícilmente hubieran triunfado sin el apoyo de Paul ... Durand-Ruel. Lo mismo habría ocurrido con Picasso sin Kahnweiler o con Warhol y Lichtenstein sin Leo Castelli. Entre los célebres galeristas del siglo XX, nombres como Ernst Beyeler, Ambroise Vollard o Aimé Maeght, cuya fundación en Saint-Paul-de-Vence, en la Riviera francesa, impulsó la carrera de muchos grandes artistas. Entre ellos, Eduardo Chillida (1924-2002).
![A la derecha, 'Morning cobweb', de Calder, instalada en la campa de Zabalaga. A la izquierda, escultura de Chillida](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/11/30/chi1-U68872381174jkv-624x350@abc.jpg)
Para conmemorar el centenario del nacimiento del escultor vasco, se ha preparado un amplio programa de actividades bajo el lema 'Lugar de encuentro'. Aunque la efeméride no tendrá lugar hasta el 10 de enero de 2024, los actos ya han comenzado y se extenderán hasta 2026. De momento, se ha instalado una monumental escultura del artista en Chillida Leku, de 13,5 toneladas, procedente del Museo de Bellas Artes de Bilbao (estará allí hasta que el museo concluya sus obras de ampliación), la editorial Nerea ha publicado el cuarto volumen del catálogo razonado de esculturas de Chillida y, de abril a septiembre, se celebró en la Kunsthalle Krems la primera gran muestra de Chillida en Austria, con 80 obras.
Pero la primera gran exposición en España del aniversario es 'Universo Maeght', una colectiva que podrá visitarse del 2 de diciembre al 14 de abril de 2024 en Chillida Leku, el lugar de Chillida. Tras más de ocho años de cierre, en abril de 2019 reabría sus puertas el caserío Zabalaga en Hernani, a pocos kilómetros de San Sebastián. La utopía que un día soñó el artista cobraba una segunda vida, gracias a un acuerdo con otros de los grandes marchantes, los suizos Iwan y Manuela Wirth (Hauser & Wirth).
Organizada conjuntamente por las Fundaciones Marguerite y Aimé Maeght y Eduardo Chillida-Pilar Belzunce, la muestra rinde homenaje al histórico marchante francés, un visionario, y a su esposa, recreando la atmósfera bohemia y el espíritu de creación, utopía y libertad que inundaban el espacio creado por ellos en 1964, hace seis décadas. La Fundación Maeght no fue concebida como una sala de exposiciones, sino como una comunidad de artistas, un lugar de encuentro que favorecía la creatividad y el intercambio de ideas. Hoy sigue siendo lugar de peregrinación obligado para todos los amantes del arte. Un espacio muy especial, donde, al igual que ocurre en Chillida Leku, se funden en perfecta armonía arte, arquitectura y naturaleza.
!['Hombre que marcha II', de Giacometti, en el interior de Zabalaga](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/11/30/chi6-U32686438670rBf-624x350@abc.jpg)
La Fundación Maeght ha cedido 17 obras de diez artistas: Georges Braque, Alexander Calder, Alberto Giacometti, Pablo Palazuelo, Julio González, Joan Miró, Jean Arp, Antoni Tàpies, Marc Chagall, Barbara Hepworth (única mujer presente)... Todos ellos han marcado la historia de la escultura del siglo XX y ayudan a comprender mejor la obra de Chillida. Influyeron de manera decisiva en su trabajo y modelaron su visión del espacio. Estas 17 piezas se miden con un conjunto de obras del escultor vasco en Chillida Leku.
!['Trois soleils jaunes', de Calder, en el caserío](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/11/30/chi2-U16125515150HEv-624x350@abc.jpg)
«Mi familia está encantada, con motivo del centenario de su nacimiento, de volver a rodear a Eduardo [Chillida] con las obras de los artistas con los que pudo trabajar cuando vino a Saint-Paul-de-Vence, en Francia, con su familia. La amistad entre mis abuelos y mis padres y este gran artista y su esposa, Pili, perdura en mi generación. Los considero parte integrante de mi familia. ¡Cuántos veranos pasamos juntos cuando Eduardo y mi padre, Adrien, trabajaban, en particular, en los grabados de Chillida y la tierra chamota!», recuerda Isabelle Maeght, administradora de la Fundación Maeght. En 1977, empezó a trabajar la terracota en Saint-Paul-de-Vence con el ceramista Hans Spinner, en especial la tierra chamota, con la que realizará sus lurras.
![Eduardo Chillida mira la boca de Alexander Calder en una divertida instantánea](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/11/30/chi5-U38764612018Qzf-624x350@abc.jpg)
Eduardo Chillida era uno de los artistas más jóvenes impulsados por Maeght. Aimé lo llamaba 'mon petit' (mi pequeño). La relación entre ambos comenzó en 1950 -se conocieron a través de Pablo Palazuelo-, cuando el creador español expuso dos de sus esculturas en 'Les mains éblouies', una colectiva de valores emergentes en la galería Maeght de París. Aquello supuso su entrada al círculo más íntimo del marchante. Seis años después tuvo su primera exposición en solitario en ese mismo espacio.
![Dedicatoria de Braque a Chillida en una de las obras que se intercambiaron.](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/11/30/chi3-U75752626075kdT-624x350@abc.jpg)
«Aimé Maeght era un símbolo de vanguardia en aquella época, un hombre que concebía la sala de exposición como centro de reunión y tertulia cultural. Yo era el más joven del equipo y hasta su muerte fuimos grandes amigos. Pili y yo pasábamos largas temporadas en su casa de Saint-Paul-de-Vence trabajando yo en grabados y tierras en los 'ateliers' que estaban en su jardín. Allí coincidíamos los meses de agosto con Joan y Pilar Miró. Fue una época enriquecedora y emocionante», recuerda Chillida en sus 'Escritos', que ha publicado La Fábrica en una edición especial del centenario. La muerte de Aimé, fiel consejero y amigo, en 1981, fue para Chillida una gran pérdida personal, que provocó en el artista la idea de erigir un lugar donde pudieran descansar sus esculturas.
El recorrido de la exposición arranca en el exterior de Zabalaga con dos piezas: 'Morning cobweb' (1969), una escultura monumental de Calder de siete toneladas (su última gran escultura), que estará en depósito en Chillida Leku cerca de un año, hasta octubre de 2024, y 'Le pépin géant', de Jean Arp, a la entrada del caserío. Ya en el interior, el escultor vasco está en compañía de Giacometti, Calder, Miró, Julio González, Hepworth, Palazuelo y Braque. La muestra se cierra en otro espacio con una obra-objeto de Tàpies y cerámicas pintadas por Chagall. Destacan un gran móvil de Calder, 'Trois soleils jaunes', colgado del techo; bajo él, 'El hombre que marcha II', de Giacommeti.
Cuelgan obras dedicadas a Chillida: varias de Joan Miró, uno de sus grandes amigos, y una de Braque. Cuenta Mikel Chillida, nieto del artista español, que el francés quiso comprarle a Maeght una obra de su abuelo. Chillida, al enterarse, decidió regalárserla, pero no aceptó. Finalmente, acordaron intercambiarse sendos trabajos. Chillida acudió a su estudio y Braque le pidió que eligiese. El que escogió ya estaba dedicado por Braque. Sabía que sería el elegido. En una pared, fotografías de los artistas que congregaron los Maeght en su fundación, que muestran la buena sintonía que había entre ellos.
!['Hymen', de Georges Braque](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/11/30/braque-U14774246582Pfe-624x350@abc.jpg)
«Para Chillida Leku es muy importante colaborar con una institución que fue clave en el desarrollo de la obra de Eduardo Chillida. Traer a Hernani esculturas de artistas de primer nivel con los que colaboró es un hito que nos alegra profundamente. 'Universo Maeght' permitirá que Eduardo Chillida celebre su cumpleaños, el próximo 10 de enero de 2024, rodeado de sus amigos», comenta Mireia Massagué, directora de Chillida Leku.
Por su parte, Luis Chillida, hijo del escultor y presidente de la Fundación Eduardo Chillida-Pilar Belzunce, advierte que esta exposición «tiene una carga emocional enorme. A mi padre le hubiera encantado ver expuestas las obras de sus amigos en Chillida Leku». Recuerda que sus padres solían ir en verano a la Fundación Maeght, incluso a veces les acompañaban sus hijos. Les gustaba coincidir con Miró y su esposa. Allí, Chillida trabajaba la obra gráfica y la tierra chamota. «No le importaba trabajar en vacaciones, pues el trabajo era su pasión y su vida».
Cuando las musas veraneaban en la Costa Azul
Editores y marchantes de arte, Aimé y Marguerite Maeght fueron unos visionarios. Comenzaron en los años 30 abriendo una imprenta en Cannes. Con galerías en París, Nueva York, Zúrich y Barcelona, representaban a algunos de los artistas más importantes de su época, que además eran sus amigos. Cuando en 1953, Bernard, hijo pequeño de los Maeght, falleció de leucemia, el artista Georges Braque le propuso crear un lugar para el arte en la localidad de Saint-Paul-de-Vence, entre la Provenza y la Costa Azul, a 25 kilómetros de Niza. Inspirada en instituciones norteamericanas como la Fundación Guggenheim y las Colecciones Barnes o Phillips, la Fundación Maeght fue inaugurada en 1964 por André Malraux, entonces ministro de Cultura francés.
Aimé, galerista, litógrafo y editor de Joan Miró desde 1947, pudo ver el estudio que el arquitecto Josep Lluís Sert creó para Miró en Palma de Mallorca en los años 50. Decidió confiar en él para crear su fundación privada, la primera dedicada a las artes visuales en Europa. El proyecto fue financiado al cien por cien por los Maeght, quienes atesoraron una de las colecciones de arte más importantes de Europa, con más de un millar de piezas. Hoy, la fundación consta de más de 13.000 piezas y una impresionante biblioteca, con unos 20.000 volúmenes.
![Esculturas de Giacometti, en el exterior de la Fundación Maeght, un edificio diseñado por Josep Lluís Sert](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/11/30/maeght-giaco_20231128161149-U17487133851PdY-624x450@abc.jpg)
Algunos de los artistas y amigos de la pareja de marchantes crearon piezas específicamente para este hermoso lugar. Cuenta con un jardín de esculturas, donde hay cerámicas de Léger, una fuente de Pol Bury, una monumental escultura de Calder... En una pared, un mosaico de Chagall ('Los amantes') y en el fondo de la piscina, 'Los peces', de Braque. Además, una capilla, dedicada a San Bernardo, en cuyo interior hay un crucifijo español del siglo XII donado por Balenciaga y una vidriera de Braque, 'Pájaro blanco'. En el patio, un excepcional conjunto de esculturas de Giacometti: 'Hombre que camina I y II', 'Mujer de pie I y II' y 'Gran cabeza'. Realizadas por encargo del Chase Manhattan Bank de Nueva York, el proyecto fue abandonado y las esculturas recalaron en la Fundación Maeght. El propio Giacometti eligió el lugar de cada una de ellas. También está el laberinto Miró, realizado por el artista junto con los ceramistas Artigas.
La Fundación Maeght, además de exposiciones, organiza conciertos, espectáculos de danza, teatro... Se halla inmersa en una ampliación, que se prevé concluya en verano del próximo año, coincidiendo con su 60 aniversario.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete