Caravaggio, la estrella que más brilla en Madrid (con permiso de Taylor Swift)
El Prado exhibe su 'Ecce Homo', desde este martes hasta el 13 de octubre, en solitario en una sala que semeja una capilla. Después, se expondrá con la colección permanente hasta febrero de 2025. Lo ha cedido su propietario, un británico con residencia en España, que lo adquirió por 36 millones de euros
Un británico residente en España compra el 'Ecce Homo' de Caravaggio por 36 millones de euros
![El 'Ecce Homo' de Caravaggio en la sala 8A del Prado](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/27/cara2-Rw2cGhwnwvHE6Wa2tgMkvKP-1200x840@diario_abc.jpg)
Nueve de la mañana. En la entrada del edificio Jerónimos del Prado se forma una larguísima cola. Una estampa habitual a diario, pero una hora más tarde, que es cuando el museo abre al público. Son (somos) todos periodistas, convocados por la pinacoteca para ... ver en primicia el 'Ecce Homo' de Caravaggio, la última estrella del mundo del arte. Más de medio centenar de medios acreditados no solo nacionales, sino muchos internacionales, arracimados a las puertas del museo, como en unas horas harán miles de fans en el Bernabéu para ver a Taylor Swift. Viendo la gran expectación mediática, no es de extrañar que también el público tenga ganas de verlo y acuda en masa. Salvando las distancias, es nuestra versión patria de 'La Gioconda' del Louvre.
El cuadro ha quedado instalado en la sala 8A del edificio Villanueva. De momento, se exhibe en solitario, en una especie de altar en el centro de la sala, a modo de capilla, con las paredes pintadas de negro. En otra pared, un rótulo muy novelesco: 'Ecce Homo. El Caravaggio perdido'. Muy apropiado, teniendo en cuenta el culebrón desde su aparición, hace tres años en una subasta en la sala Ansorena de Madrid. Partía como círculo de Ribera con un precio de salida de 1.500 euros. Al final resultó ser un Caravaggio y ha sido vendido a un británico con residencia española por 36 millones de euros, como adelantó ABC. No hay cartela junto al cuadro. En otra de las paredes aparecen los datos del cuadro (Caravaggio. 'Ecce Homo', óleo sobre lienzo. 1606-1609. Icon Trust) y un texto explicativo. Icon Trust es la persona jurídica con la que el Prado firmó el contrato de depósito. A su lado, dos imágenes: una de la obra tras la consolidación previa a la restauración, y su reflectografía infrarroja.
Ahí estará desde mañana hasta el 13 de octubre. Después, y hasta cumplir los nueve meses (ha sido un parto en toda regla), se unirá a las salas de pintura naturalista europea de la colección permanente del museo. Estará en la misma sala del único Caravaggio que atesora el Prado: 'David vencedor de Goliat'. La sala 8A, de momento cerrada al público, aparecía esta mañana tomada por fotógrafos y cámaras de televisión. Recuerda a las escenas que hemos visto estos días en la alfombra roja de Cannes. Solo que los flashes no apuntaban a las estrellas de Hollywood, sino a un 'Ecce Homo': Cristo con la corona de espinas, junto a Pilatos y un soldado.
En su presentación en sociedad, tomó primero la palabra el presidente del Patronato del museo, Javier Solana, para quien «es un día importante. No todos los días aparece un Caravaggio perdido». Y expresaba un deseo: «Que el cuadro siga donde tiene que seguir». Más claro, agua. Confía en que si el deseo del propietario es exhibirlo en una colección pública, el Prado es la mejor opción. De momento, el dueño, que quiere mantenerse en el anonimato, solo ha expresado su deseo de que se exhiba en colecciones públicas. Y dado que es Bien de Interés Cultural (BIC) e inexportable, todo apunta a que en un futuro podría quedarse en el Prado.
«El acuerdo firmado es por nueve meses, pero no quita que esté más tiempo en el Prado»
Miguel Falomir
Director del Prado
Su director, Miguel Falomir, advierte que, «de momento, el acuerdo firmado es por nueve meses. Pero no quiere decir que no haya una continuación, no quita que esté más tiempo». ¿Deseo o realidad? Es posible que antes pase por otros museos nacionales y ya se ha solicitado para una gran exposición de Caravaggio en el Palazzo Barberini de Roma. Para salir de España, deberá tener un permiso especial de exportación temporal por parte de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico, dependiente del Ministerio de Cultura.
Falomir recuerda que fue el Prado el que advirtió al Ministerio de Cultura de la atribución errónea del cuadro en la sala Ansorena hace tres años y reconoce que Cultura «reaccionó con extraordinaria celeridad para decretar su inexportabilidad». La misma celeridad que la Comunidad de Madrid para incoar la calificación del cuadro como BIC. Aclara el director del Prado que el dueño del 'Ecce Homo' lo ha cedido de forma altruista y desinteresada. No ha cobrado nada por ello.
![El 'Ecce Homo' de Caravaggio antes, durante y después de su restauración](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/27/homo33-U55308436842ntt-760x427@diario_abc.jpg)
Para hablar del Caravaggio, dos grandes especialistas. Por un lado, la italiana Maria Cristina Terzaghi, catedrática de Historia del Arte Moderno de la Universidad Roma Tre, y una de las mayores expertas del mundo en el artista. Es ella la que dirige la coordinación científica de un exhaustivo estudio, 'Caravaggio. El 'Ecce Homo' desvelado' (Marsilio Arte), en el que también participan Keith Christiansen y Gianni Papi y Giuseppe Porzio. Además, cuenta con la colaboración de Andrea Cipriani, autor de la restauración del cuadro, y de Claudio Falcucci, ingeniero nuclear, que aborda su estudio técnico.
!['Salomé con la cabeza del Bautista, de Caravaggio](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/27/carasalome_20240527131857-U02545462235Iha-760x627@diario_abc.jpg)
Terzaghi, para quien el Estado español impidió su salida «acertadamente», relató los avatares que tenido el 'Ecce Homo' a lo largo de su historia, aunque aún siguen muchas incógnitas sin resolver. Se ha datado entre 1606 y 1609, sin que haya unanimidad entre los expertos. Tampoco la hay en cuanto a dónde fue pintado (Roma, Malta, Sicilia...), aunque la mayoría se decanta por su segundo viaje a Nápoles, en la etapa final de su azarosa vida. Según leemos en un texto explicativo en la sala, «Caravaggio tuvo que abandonar Roma, donde había triunfado como pintor, tras herir de muerte en 1606 en una disputa a un hombre llamado Ranuccio Tomassoni. Para evitar la pena de muerte abandonó la ciudad y se fue a Nápoles». Tras pasar por Malta y Sicilia, regresa a Nápoles, esperando noticias de un posible indulto. «Durante estos años turbulentos pintó el 'Ecce Homo', que refleja la tensión de un fugitivo trabajando desesperadamente, rogando por que se le permitiera regresar a Roma».
Ni siquiera sabemos quién encargó el cuadro. Eso sí, se sabe que llegó a España de la mano del conde de Castrillo, en el mismo barco junto a otro Caravaggio, 'Salomé con la cabeza del Bautista', de Patrimonio Nacional, que cuelga en la Galería de las Colecciones Reales. También recuerda Terzaghi que el cuadro perteneció a Felipe IV y que estuvo en manos de Manuel Godoy, «uno de los más voraces coleccionistas de arte». Y que estuvo en la Academia de Bellas Artes hasta que Evaristo Pérez de Castro lo intercambió por un 'San Juan Bautista', de Alonso Cano. Sus descendientes, los hermanos Pérez de Castro, eran los propietarios que han vendido el cuadro al coleccionista británico a través de la galería Colnaghi, que ha tenido la obra bajo custodia, en colaboración con Filippo Benappi (Benappi Fine Art) y Andrea Lullo (Lullo Pampoulides).
Aparte de la historia del cuadro, Maria Cristina Terzaghi explica la atribución a Caravaggio. Por un lado, advierte que se aprecian en el 'Ecce Homo' «las típicas pinceladas cruzadas de Caravaggio». Pero para la cara de Cristo, Caravaggio no usó modelos de carne y hueso, como era habitual en él: gente del teatro cómico o de la calle. Halla similitudes en el rostro de un 'Ecce Homo' de un pintor milanés (¿Simone Peterzano?), hoy en el Museo de Bellas Artes de Nantes y en el de otro 'Ecce Homo' de Giampietrino (colección privada) . Sin embargo, la imagen más contundente para su atribución, como apuntó Gianni Papi, es el melancólico David del 'David y Goliat' de Caravaggio de la Galería Borghese de Roma: «El rostro de los protagonistas de ambas obras es muy similar: en cuanto a la postura inclinada y la mirada abatida y, sobre todo, en la nariz, que es idéntica, prácticamente se podrían superponer». Para Papi, «no cabe duda alguna (por lo menos a mi juicio) acerca de la autografía de Caravaggio».
![El 'Ecce Homo', inmortalizado con cámaras y móviles](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/27/cara1-U12308322084llu-760x427@diario_abc.jpg)
David García Cueto, jefe del Departamento de Pintura Italiana del Prado, subraya que hace 45 años que no se vive un evento semejante a este. En 1981 apareció la 'Santa Úrsula' de Caravaggio en Nápoles. Y es que es todo un acontecimiento en la Historia del Arte la aparición de un Caravaggio. Apenas hay 60 en todo el mundo. Sobre la restauración del 'Ecce Homo', advierte García Cueto que «han aparecido todos los matices, la sutileza y una enorme belleza». El cuadro, explica, se verá en el Prado junto con antedecentes y consecuentes del maestro: Giampetrino, Murillo, Daniele Crespi, Giovanni Serodine, Ribera, Massimo Stanzione, Pietro Novelli, Rubens o Matthias Stom. Apunta que, mientras en el 'David vencedor de Goliat', de Caravaggio, del Prado, el estilo es «maduro y refinado», en el 'Ecce Homo' es «audaz, intenso y con gran dramatismo».
Andrea Cipriani, autor de la restauración, explica en el volumen sobre el cuadro que «el tamaño del cuadro se había reducido durante un periodo de tiempo por su lado izquierdo, y que el lienzo original se dobló sobre un bastidor más pequeño, afortunadamente sin causar ninguna pérdida de materia pictórica. probablemente se llevó a cabo durante una restauración que se debió realizar a lo largo del siglo XX, para más tarde recuperar de nuevo esta parte doblada y ocultada del lienzo. Es bastante probable que las medidas actuales sean las originales». Comenta también que «se reenteló el lienzo original adhiriéndolo a uno nuevo mediante el uso de adhesivo acrílico reactivado en frío y aplicado sobre el reverso mediante presión al vacío».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete