Hazte premium Hazte premium

Bienal de Venecia: el carnaval de la postcolonialidad

El pabellón español ha sido vorazmente exitoso en la Biennale de este año. Todas las conversaciones pasan por ahí

El cierre del Pabellón de Israel torpedea la 60 Bienal de Venecia

La artista peruana Sandra Gamarra, que representa a España en la 60 Bienal de Venecia EFE
Álvaro Enrigue

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El pabellón español ha sido vorazmente exitoso en la Bienal de Venecia de este año. Todas las conversaciones pasan por ahí. Por una parte, la 'Pinacoteca migrante' de Sandra Gamarra Heshiki, curada por Agustín Pérez Rubio, concentra descaradamente los valores que generan incomodidad e irritación, ... pero también traslados interiores y conversaciones constructivas, en el arte contemporáneo. Por la otra, la posición del pabellón mismo permite que imponga el tono para los visitantes de toda la 'Biennale'. Si la feria fuera el libro en dos tomos del arte contemporáneo –el del 'Giardino' y el del 'Arsenale'–, el pabellón español ocuparía el lugar de la capitular del primer volumen. Es el primero a la izquierda cruzando la entrada principal; el sitio donde se empieza a leer. Esa capitularidad no garantiza relevancia, pero dado que la curaduría del pabellón abraza fervorosamente los temas de la migración y la supresión de voces en el mundo de los Estados Nacionales, la obra de Sandra Gamarra Heshiki terminó imponiéndose como punto de inicio de la feria y sus conversaciones.

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación