El activismo visual de Erwin Olaf, en PHotoEspaña
El Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa dedica una gran exposición al fotógrafo holandés, fallecido el año pasado
Muere Erwin Olaf, uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX, a los 64 años
![El activismo visual de Erwin Olaf, en PHotoEspaña](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/09/olaf4_papel_xoptimizadax_20240509171511-Ru31BgJcnAxQy8xfQJxSKQN-1200x1140@diario_abc.jpg)
La exposición debía haberse titulado 'Celebración de la vida'. Erwin Olaf iba a recibir un trasplante de pulmón. Padecía un enfisema pulmonar hereditario. Pero falleció en septiembre de 2023. El 2 de julio habría cumplido 65 años. La muestra, la primera tras su muerte, ... pasó a ser un homenaje a su figura. Su nuevo título: 'Narrativas de emancipación, deseo e intimidad', tres temas clave de su práctica artística: la emancipación (cuerpo político), el deseo (cuerpo sensual) y la intimidad (cuerpo afectivo).
![Tres autorretratos de Erwin Olaf que cuelgan al comienzo de la exposición](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/09/olaf5-U71206138371mZT-760x427@diario_abc.jpg)
Comisariada por Paco Barragán –es su quinta muestra sobre el artista–, forma parte de la sección oficial de PHotoEspaña, que esta edición gira en torno al movimiento. A Erwin Olaf (Hilversum, 1959-Ámsterdam, 2023) le encantaba investigar dónde acaba la quietud o inmovilidad de la fotografía y dónde empieza el movimiento del cine. La muestra reúne, hasta el 14 de julio, en las salas del Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa, 185 fotografías, una veintena de videoinstalaciones y dos esculturas, desde los años 80 hasta la década de 2020. No es una retrospectiva al uso, porque 40 años de carrera dio para una obra muy prolífica, sino una gran panorámica de su trabajo, donde están presentes sus principales series.
El comisario concibe la muestra como una película, con un prólogo, tres capítulos y un epílogo. Cada serie se identifica con un color en las paredes y tiene su propia iluminación. Como prólogo, una veintena de autorretratos: 'Erwin Olaf in memoriam'. En una pared, tres de ellos evidencian su decadencia física: de un cuerpo musculoso a un autorretrato en el que lleva gafas de oxígeno. Para él, «un artista debe ser capaz de reflejar sus sentimientos personales en la obra. Recurro al autorretrato con el fin de expresar mis propias frustraciones, 'comeduras de tarro' o preguntas vitales. Es como un diario de quién soy y cómo me siento en diferentes momentos de mi vida». Explora, con valentía, su yo personal.
![Erwin Olaf, 'Masonic Lodge, Dahlem', de la serie 'Berlín', 2012](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/09/olaf1-U17442130484lde-760x427@diario_abc.jpeg)
El primer capítulo, dedicado a la emancipación y con paredes color salmón, reúne un grupo de series y obras clave que giran en torno al activismo social, político y ecológico de Olaf: identidad, raza, género, el sueño y el fracaso americano... Aunque es reconocido como fotógrafo, se aprecia su influencia cinematográfica. Muchas de sus instantáneas semejan fotogramas de películas. La estética es cuidadísima. Es un maestro de la fotografía escenificada. Sin embargo, su fotografía, muy bella, elegante y sofisticada, resulta un tanto fría y Olaf, poco empático, una persona atormentada, ambigua, compleja, contradictoria. Su obra de los 80 y 90 está influida por la publicidad y la fotografía de teatro. Utiliza una cámara Hasselblad, que le impone una composición cuadrada. «Soy un joven airado, un macho alfa que quiere llegar a la cima de la montaña», decía en esos años. También hizo pública su homosexualidad: «Pero ello no significa que me sienta feliz. Siempre siento una gran fascinación por la piel, pero nunca tengo una fuerte pasión por el sexo».
Olaf («brillante, sofisticado y combativo», según el comisario; «un activista visual», según Shirley den Hartog, directora de la Erwin Olaf Foundation y gran amiga del artista) crea sus propios mundos, siempre con provocación y excelencia. No le interesa la realidad: «Si quiero ver la realidad, me basta con mirar por la ventana». A lo largo del recorrido de la exposición van apareciendo sus frustraciones, dudas, inseguridades, miedos, deseos... Así ocurre en series como 'Pena' («una coreografía sobre de la emoción» basada en la muerte de Kennedy), 'Lluvia («refleja mis propias emociones: nacemos solos y nos vamos solos, por nuestra cuenta. Eso son mis sentimientos básicos acerca de la familia»), 'Palm Springs' (un mundo fabricado y artificial), 'Berlín' (primera ciudad que elige para fotografiar en exteriores los cambios en Europa), 'En el bosque' (fotografías en blanco y negro para las que se inspira en una obra de Caspar David Friedrich, 'El caminante sobre el mar de nubes')...
![Imagen de Erwin Olaf, de su serie 'Royal Blood', en la exposición](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/09/olaf6-U51830166535hmO-760x427@diario_abc.jpg)
El segundo capítulo aborda el deseo sensual o sexual explícito y representa la celebración del cuerpo humano, que entiende de forma reivindicativa como un campo de batalla. Sensualidad, sexualidad y mito. En esta sección las paredes están pintadas de rojo a modo de un gabinete erótico. En los años 80 y 90 Erwin Olaf vive de manera muy intensa y frenética, «al límite», en Ámsterdam. Suele acudir al club Paradiso. Pero recuerda que en un viaje a Madrid visitó el Prado, donde le atrapó especialmente 'El rapto de Hipodamia', de Rubens, con sus escenas de lujuria y embriaguez. De ahí surge la inspiración para su serie 'Paradise'. Se pregunta Erwin Olaf por qué los desnudos pictóricos son arte y los desnudos fotográficos se consideran pornografía.
Al lado, una imagen muy icónica de Lay Di, con su brazo marcado como si fuera una res. Pertenece a la serie 'Royal Blood', donde también retrató a Jackie Kennedy o a María Antonieta. En una pared de la sala cuelga una galería de fotos de señoras mayores retratadas de forma muy sexy: «Existe una sobrevaloración de la juventud –se lamentaba el artista–. Eso es algo que ahora me frustra y me irrita. La imperfección es bella». Se exhibe una escultura de gran tamaño de una mujer de la serie 'Europa': 'Colonia: a un brazo de distancia'.
![Erwin Olaf, 'Du Mansion, The Parting' de la serie 'Shanghai', 2017](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/09/olaf2-U03487822678Ajg-760x427@diario_abc.jpeg)
En el tercer capítulo, centrado en la intimidad, su obra se vuelve más íntima e introspectiva: aborda Olaf conceptos como el aislamiento, la soledad, la falta de comunicación, la alienación, la tristeza o la decepción. Así, 'Separation' se relaciona con la muerte de su padre y la soledad que sufre en su infancia y adolescencia. Figuras inquietantes vestidas de látex de pies a cabeza que juegan con patitos de goma. Es una metáfora de la imposibilidad de acercarse unos a otros. Shanghái fue una ciudad que le sedujo y allí toma retratos de gran belleza, muchos de espaldas o con la cabeza vuelta. También está presente el voyeurismo en una instalación, 'Ojo de la cerradura'.
![Erwin Olaf, 'American Dream, Self-Portrait with Alex 1', de la serie 'Palm Springs', 2018](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/09/olaf3-U47684358678nJp-760x427@diario_abc.jpeg)
La exposición se cierra con un epílogo: 'Día de los Inocentes', 2020, una serie que el artista define como «pura fotografía de guerrilla». Unas imágenes tomadas durante la pandemia de Covid con una cámara de 35 mm. «Me siento como si fuera un payaso o un bufón al que nadie presta atención», confiesa el artista, que se autorretrata de forma intensa y sobrecogedora con la cara pintada de blanco y un capirucho en la cabeza: «Ese intenso sentimiento de estar solo o de vacío que a veces siento, sin nada a qué agarrarme, me causa pavor al tiempo que intriga, Es la emoción última que deseo explorar y concebir en cada trabajo que hago, de tal manera que me pueda habituar a ello antes de que llegue el momento».
Erwin Olaf, que durante muchos años estuvo representado en España por la galería Espacio Mínimo, obtuvo numerosos premios y sus obras se hallan en importantes colecciones de todo el mundo. Fue el fotógrafo elegido para realizar el retrato oficial de la Familia Real holandesa en 2017 y diseñó la efigie del Rey Guillermo para la cara nacional del euro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete