Ahmed Issa, ministro de Turismo y Antigüedades de Egipto: «Este año, sí, abrirá el Gran Museo Egipcio»
Aunque el faraónico centro que exhibirá el tesoro completo de Tutankamón estará listo para ser inaugurado en abril, las obras de sus exteriores aún tardarán seis meses más
El Gobierno egipcio decidirá en unas semanas si se espera a la gran inauguración oficial o abre antes sus salas de forma parcial
Los cuadernos de la faraona de Heracleópolis Magna
![El ministro de Turismo y Antigüedades de Egipto, Ahmed Issa, en la sede de la CEOE en Madrid](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/11/1478510179-Rvh3XnE1d385LbzvZhsO8SJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Apenas queda un mes para que el Gran Museo Egipcio (GME) esté preparado para abrir sus puertas, mostrando al mundo por primera vez desde hace un siglo al completo el tesoro de Tutankamón. Sin embargo, la fecha de su inauguración, que promete ser ... tan colosal como este centro que ocupa unas 50 hectáreas a dos kilómetros de las pirámides de Giza, aún es un misterio.
Después de diversos aplazamientos, se rumoreaba que sería esta primavera, pero la apertura total del mayor museo arqueológico del mundo aún tardará. «La construcción habrá acabado a finales de marzo y estará listo para ser inaugurado en abril de este año, pero las obras en las zonas exteriores del museo (los accesos por carretera y metro desde El Cairo y desde el nuevo aeropuerto Esfinge de Giza) requieren otros seis meses más», señaló el ministro de Turismo y Antigüedades de Egipto, Ahmed Issa, en conversación con ABC, al término del encuentro empresarial de turismo España-Egipto que se celebró el pasado 8 de marzo en la sede de la CEOE, en Madrid.
La discusión actual en el seno del Gobierno egipcio es si abrir próximamente de forma parcial las salas -la opción que defiende el ministro Issa-, o esperar a que concluyan los trabajos del entorno y a que se pacifique la situación en la cercana franja de Gaza para estrenarlo al completo con una majestuosa inauguración, a la que estarán invitados todos los mandatarios mundiales. «En dos o tres semanas este debate se va a aclarar», prometió la máxima autoridad de las Antigüedades de Egipto, antes de asegurar convencido que «este año, sí», el Gran Museo Egipcio mostrará al mundo sus joyas. «Lo que no se sabe aún es si con una gran inauguración o con una apertura parcial», añadió.
La fundación de la civilización
Si cada museo cuenta una historia, Issa destaca que el nuevo centro de Giza relatará en su conjunto «la fundación de la civilización» que levantó la Gran Pirámide y La Esfinge cinco siglos antes de Stonehenge. Una civilización que «también se construyó a través de los viajeros que llegaban a Egipto», añadió el ministro recordando, por ejemplo, a Heródoto, que ya describió sus maravillas 400 años antes del nacimiento de Cristo.
Tras el vestíbulo principal, que los visitantes ya pueden recorrer en pequeños grupos, una gran escalinata con estatuas y otros objetos conducirá a dos galerías principales. En la primera -«del tamaño de tres campos de fútbol», según describió gráficamente el ministro- se reflejará cómo los antiguos egipcios concibieron el mundo durante 30 dinastías (desde el tercer milenio antes de Cristo hasta el siglo IV a.C.), «cómo avanzaron en los conceptos de comunidad» y «lo que para mí es más importante, cómo se puede ser mejor en esta vida». Ahmed Issa, que se llevó la mano al corazón para enfatizar sus palabras, recordó que los antiguos egipcios creían que en el momento de su muerte su corazón sería pesado en una balanza frente a una pluma en un juicio que decidiría si entraba en el más allá.
Son ideas que han sido «'mainstreaming' (transversales) para toda la Humanidad», resumía el ministro.
![Estatua de Ramsés II en el vestíbulo del Gran Museo Egipcio](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/11/informations1676210752Side-Image-01-U25835765414Oee-760x427@diario_abc.jpg)
La segunda galería, de 'sólo' un campo de fútbol, estará dedicada en exclusiva a Tutankamón. Según resaltó Issa, «mostrará por primera vez, desde que se descubrió su tumba en los años 20 del siglo pasado, las 6.000 piezas del conjunto funerario. Será una 'captura de pantalla' de cómo vivió y lo que hizo ese joven faraón, y con qué tecnología contaban en su época».
La máscara de oro de Tutankamón y otras 50 piezas de la tumba aún permanecen en otros museos. «Se trasladarán dos semanas antes de la apertura del Gran Museo Egipcio», apuntó el ministro. El resto de las 60.000 piezas que, según Issa, se van a exponer ya se encuentran en el faraónico edificio de Giza, aguardando el momento de mostrarse al mundo.
Caída del turismo español
Para entonces, el ministro confía en que se haya recuperado el turismo español en Egipto, que se desplomó en 2023. En un año, España cayó del puesto 16 al 29 entre los países de origen de los visitantes. «Egipto es un destino seguro», aseveró Issa, quien detalló ante los empresarios españoles la batería de medidas e incentivos impulsados por el Gobierno egipcio para promover los viajes al país de los faraones. Su objetivo es duplicar el número de visitantes de los casi 15 millones de 2023, una cifra récord, hasta los 30 millones en 2028.
«Estamos invirtiendo en experiencias totalmente nuevas para el visitante por todos los lugares de interés de Egipto a través de distintos métodos», señaló a ABC el titular de Turismo y Antigüedades, que cogió un momento su móvil y tras breves segundos se acercó para mostrar unas imágenes en su teléfono de unas columnas de Saqqara cuya limpieza ha revelado restos de su policromía original. «Estamos deseosos de hacer un mayor trabajo de restauración», comentó.
En este sentido, comentó que se ha llevado a cabo una reforma del sistema de financiación del Consejo Superior de Antigüedades que permitirá dedicar «más recursos al mantenimiento de lugares de interés arqueológico», «trabajar con mayor cercanía a las misiones internacionales y nacionales» y «revisar su trabajo de manera más eficiente antes de la publicación de sus investigaciones».
Issa recordó que actualmente hay 230 misiones científicas en el país y destacó especialmente la labor de los egiptólogos españoles: «Estamos muy contentos con la cooperación española. Todos los compañeros del campo de la arqueología coinciden en que los españoles son de los que más contribuyen». Como muestra del aprecio al esfuerzo de los arqueólogos españoles, el ministro destaca que el Gobierno egipcio ha aprobado la salida del país de piezas para una futura exposición organizada desde la Universidad de Málaga.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete