Hazte premium Hazte premium

Hallan la cabeza perdida de una colosal estatua de Ramsés II

El fragmento escultórico descubierto en Hermópolis Magna coincide con la sección inferior descubierta en 1930

Los cuadernos de la faraona de Heracleópolis Magna

La parte superior de la estatua de Ramsés II hallada en la región de Menia Reuters

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una misión arqueológica conjunta del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto y la Universidad de Colorado ha descubierto en la antigua ciudad de Hermópolis Magna la parte superior de una colosal estatua del faraón Ramsés II que completa un hallazgo de hace casi un siglo.

Los estudios han confirmado que el busto del tercer faraón de la XIX Dinastía, que gobernó en Egipto durante más de 60 años (del 1279 al 1213 a.C.), coincide con la sección inferior descubierta por el arqueólogo alemánGünther Roeder en 1930, según destacó en un comunicado Mustafa Waziri, jefe del Consejo Supremo de Antigüedades. Unidas ambas piezas, el tamaño total de la estatua alcanzaría unos 7 metros.

La parte ahora descubierta, de piedra caliza, tiene unos 3,80 metros de altura y representa a Ramsés II sentado con la doble corona y una cobra real sobre la cabeza. En su trasera se grabaron inscripciones jeroglíficas de títulos que glorificaban al faraón, uno de los más poderosos del antiguo Egipto.

Ya se ha iniciado la limpieza y los trabajos de conservación previos a su estudio más profundo y a una eventual visualización del conjunto escultórico al completo, según reveló Waziri.

El equipo que dirigen el egipcio Bassem Jihad y la profesora estadounidense Yvona Trnka encontró el fragmento escultórico durante las excavaciones que comenzaron el año pasado en la región de Menia en un intento de descubrir el centro religioso de la ciudad de Hermópolis Magna desde el Imperio Nuevo hasta la era romana. La Khemnu de los antiguos egipcios ahora conocida por su nombre en árabe El Ashmunein, fue capital del nomo XV del Alto Egipto y centro del culto al dios Tot y tuvo gran importancia religiosa y política.

En su primera temporada de excavación en la región, los arqueólogos han restaurado y recompuesto las enormes columnas de granito ubicadas en el lado norte de la basílica romana, construida sobre las ruinas de un templo ptolemaico que fue dedicado a la Virgen María durante el siglo VI d.C.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación