reforma electoral

La elección directa convence a alcaldes del PP remisos a repetir candidatura

La formación tratará de recuperar el voto tradicional a través de la movilización de los primeros ediles y de una estrategia de «regeneración democrática»

ROSANA B. CRESPO - Actualizado: Guardado en: Actualidad

Los resultados de las elecciones europeas y los problemas financieros supusieron para muchos alcaldes el replanteamiento de repetir candidatura al frente de sus municipios en 2015. Una situación que el PP ha conseguido revertir con la propuesta de reforma para la elección directa, que supondrá dar el gobierno a la lista más votada. La mejora de la situación económica, unida a las medidas de regeneración democrática planteadas por la formación, están siendo las claves para que los alcaldes se lancen a la reelección y a la movilización del electorado.

Esta tarea ha sido encomendada directamente por parte del presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, a la secretaria general del PPCV, Isabel Bonig, quien mantendrá diversas reuniones con primeros ediles y portavoces de la región a partir de septiembre, de las que saldrá un documento que matice y concrete todas las estrategias.

El partido es consciente de la importancia de estos comicios y del peligro de que se repita la abstención, por lo que tratará de recuperar aquellos municipios en los que ya podría haber gobernado en 2011 siendo la lista más votada, pero cuya llave perdió debido a pactos de la oposición. Es el caso de Orihuela, Benidorm, Villena, Alcoy, Vila-real, Buñol, Burjassot, Sueca, Alaquàs o l’Eliana. Además, cuentan con candidatos asegurados como Rita Barberá para Valencia, Alfonso Bataller para Castellón o Alfonso Rus en Xátiva.

Evitar «cambalaches»

Bonig, firme defensora de la elección directa, cree que la medida –que, conforme avanzó ABC, el PP quiere que esté vigente en las próximas elecciones– dará estabilidad a los gobiernos locales y evitará «cambalaches políticos» y que las alcaldías «se decidan en despachos». Aunque esperan poder contar con el apoyo del PSOE para llevarla a cabo, su mayoría absoluta les permitiría implantar este sistema en solitario.

La estrategia pasa por volver a dar ese protagonismo a los alcaldes –a quienes consideran los menos castigados por la crisis– y reforzar las estructuras provinciales para lograr el arrastre directo del voto tradicional. Aun así, no pretenden fiarlo todo a la recuperación económica y a la elección directa. La regeneración será otra de las grandes apuestas para la campaña y sobre la mesa se encuentra el debate de las primarias. Por el momento, el PP se encuentra «abierto» a abordar este proceso, aunque Bonig recuerda que los Estatutos del partido plantean que cualquier persona puede ser candidato presentando sólo cien avales. No obstante, aboga por ser «más ambiciosos» y liderar cuestiones como la elección directa de un tercio de las Cortes o la reducción de diputados.

Corrupción

En las acciones concretas para este «lavado de cara» también se incluyen medidas en la lucha contra la corrupción. «Todos deben pedir perdón por las cosas que se han hecho mal. Los ciudadanos esperan políticos que den la carga y que tengan un discurso contundente y medidas de acercamiento», destacaba ayer Bonig, quien apostó por poner en marcha «instrumentos que funcionen, tanto dentro como fuera de la administración».

Toda la actualidad en portada

comentarios