Vega, el enigma de los planetas que no están ahí
Un enorme anillo de polvo y gas rodea esta joven estrella cercana, pero en él no hay planetas y los astrónomos no saben por qué
Hallan un exoplaneta muy cercano del tamaño de la Tierra candidato a ser habitable
![En la foto del James Webb, se aprecia una desconcertante textura totalmente lisa y regular](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/ciencia/2024/11/07/STScI-01JBF21ME7KK818S3SN45ZC3MF_20241107102242-R4gDTflomqoqzd6FIHPLnCJ-1200x840@diario_abc.jpg)
La mayoría la conoce como Vega, aunque también responde a los nombres de Alpha Lyra, de cuya constelación es la estrella principal, Gliese 721 y HD 172167. Nacida hace 'poco tiempo' (se formó hace unos 455 millones de años), es la quinta estrella más brillante ... del cielo, tiene unas dos masas solares y se encuentra 'aquí al lado', a solo 25 años luz de distancia. Se trata, desde luego, de una de las estrellas más y mejor estudiadas desde los lejanos tiempos de Ptolomeo, que vivió en Egipto poco más de un siglo después del nacimiento de Cristo y que ya la incluía en sus tratados astronómicos.
Pero han tenido que pasar dos milenios para que los astrónomos, valiéndose de la potencia combinada de los telescopios espaciales Hubble y James Webb, lograran descubrir su secreto mejor guardado: un inquietante, enorme y perfecto disco de desechos cósmicos a su alrededor que no se parece a ninguno de los vistos hasta ahora. Estos anillos de polvo y gas, en efecto, suelen verse alrededor de estrellas muy jóvenes y están hechos del material sobrante de la propia formación estelar. Suelen tener texturas irregulares y rugosas, ya que el polvo se va aglomerando para formar rocas cada vez más grandes, que crecen arrastrando más y más polvo en su camino, dejan 'senderos' vacíos a medida que avanzan y terminan por convertirse en planetas.
Una estrella diferente
Pero ese no es el caso de Vega. Su disco, en efecto, es sorprendentemente liso y homogéneo, lo que indica que alrededor de Vega, y sin que los científicos sepan por qué, no se ha formado ningún planeta. Algo, por cierto, en lo que ya acertaron los realizadores de 'Contact' (1997), el filme en el que Jodie Foster, en el papel de la intrépida astrónoma Ellie Arroway, recibía, precisamente de Vega, las instrucciones para construir un agujero de gusano, a través del que viajaba hasta allí para emerger en medio de una 'tormenta de escombros' alrededor de la estrella y sin ningún planeta a la vista. Lo que sí saben los astrónomos es que este hallazgo, que se detalla en un artículo que se publicará en 'The Astrophysical Journal' y que ya puede consultarse en el servidor de prepublicaciones 'arXiv', puede alterar nuestra comprensión de cómo y en qué condiciones se forman los mundos alienígenas.
Durante las últimas dos décadas, el enorme disco de polvo y gas que rodea Vega (de 161.000 millones de km de ancho) ha sido profusamente estudiado por los astrónomos, que hasta ahora pensaban que se trataba de algo parecido al disco protoplanetario que dio origen a los planetas del Sistema Solar hace unos 4.500 millones de años, poco después del nacimiento del Sol.
Vega, de hecho, y a pesar de su juventud, tiene ya la edad suficiente como para que a su alrededor se hayan formado, o se estén terminando de formar, sus propios mundos. Pero observaciones recientes ya señalaban que no se aprecian 'huecos' en el disco, lo que sugiere la ausencia de planetas allí.
![A la izquierda, la imagen de Vega conseguida por el Hubble y en la que no se observan planetas. A la derecha, lla foto del James Webb muestra una desconcertante textura totalmente lisa y regular](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/ciencia/2024/11/07/STScI-01JBF21ME7KK818S3SN45ZC3MF_20241107102349-U38146872058FTX-760x380@diario_abc.jpg)
Con el Hubble y el James Webb
El mismo equipo de científicos también observó el disco de Vega con el Telescopio Espacial Hubble, y las imágenes muestran la misma uniformidad en el disco que las fotos del James Webb, aunque con mucha menos resolución.
«El disco de Vega - afirma Andras Gáspár, astrónomo de la Universidad de Arizona y coautor del estudio- es liso, ridículamente liso. Es un sistema misterioso porque no se parece a otros discos circunestelares que hemos observado».
En las imágenes de ambos telescopios se puede ver una banda oscura alrededor de Vega. Sin embargo, esta 'brecha', que aparece a unas 60 unidades astronómicas (el doble de la distancia de Neptuno al Sol) de la estrella, es el resultado de partículas de polvo más pequeñas que son arrastradas más lejos de Vega por la radiación estelar, y no se deben a la presencia de un exoplaneta. .
Para apreciar mejor las diferencias del disco de Vega con todos los demás, los investigadores compararon la imagen del James Webb con una fotografía similar tomada por el mismo telescopio de un disco alrededor de una estrella del mismo tamaño y edad similar, Fomalhaut. En teoría, las dos estrellas deberían tener el mismo aspecto. Sin embargo, Fomalhaut tiene una brecha mucho más grande y marcada en su disco, lo que es una señal de que uno o más exoplanetas pueden haber limpiado los escombros de esta región del sistema.
A día de hoy, Gáspar y sus colegas no pueden explicar por qué Vega no puede generar exoplanetas y Fomalhaut, sí. «Lo que resulta desconcertante -dice por su parte Kate Sum también de la Universidad de Arizona y autora principal del artículo- es que en ambos sistemas actúa la misma física ¿Cuál es entonces la diferencia y qué la creó?».
MÁS INFORMACIÓN
Los investigadores también se preguntan si será posible encontrar más discos que no formen planetas alrededor de otras estrellas similares en toda la galaxia, lo que podría tener un efecto en cadena sobre las predicciones de lo comunes que podrían ser los mundos alienígenas.
Este hallazgo, dice Su. «nos está haciendo repensar el alcance y la variedad que hay entre los sistemas de exoplanetas».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete