No totalmente negro: por fin sabemos cómo de oscuro es realmente el espacio
Nuevas mediciones de la NASA revelan con exactitud cuál es la intensidad de la luz ambiental que inunda el Universo
Miden la luz de todas las estrellas del universo
![La nave New Horizons, de la NASA, está ya a 8.700 millones de km de la Tierra](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/ciencia/2024/09/05/NewHorizons-RjJZEUilGfEAbN4571FXtzJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Espacio y oscuridad son dos términos que a menudo van juntos en una misma frase. Casi se podría decir que el primero implica necesariamente la existencia del segundo. El espacio es oscuro, solemos pensar, más oscuro que cualquier otra cosa que podamos imaginar. ¿Pero hasta ... qué punto es eso cierto? ¿Es el espacio totalmente negro o, por el contrario, está bañado por el tenue resplandor de todas las estrellas y galaxias que alguna vez han existido?
«La oscuridad no existe» -dijo en cierta ocasión Albert Einstein-, la oscuridad es en realidad ausencia de luz«. Y resulta que 'ahí arriba', incluso lo que a nuestros ojos parece ser el más oscuro espacio intergaláctico, hay una brizna de luz.
Ahora, y gracias a las mediciones más precisas jamás llevadas a cabo, la nave espacial New Horizons, de la NASA ha revelado cuál es exactamente la intensidad de la luz ambiental que inunda el Universo entero, también llamada 'Fondo Óptico Cósmico'. Por fin, sabemos cómo de oscuro es realmente el espacio profundo. El trabajo se acaba de publicar en 'The Astrophysical Journal'.
Imposible de medir desde la Tierra
El Fondo Óptico Cósmico es tan tenue que resulta imposible medirlo con precisión desde la Tierra, porque el brillo de los objetos del propio Sistema Solar interior lo eclipsa con creces. «Cada vez que intentas medirlo desde la Tierra, o desde cerca de la Tierra -asegura Marc Postman, del Instituto Científico del Telescopio Espacial en Maryland y primer firmante del artículo-, tendrás mucha incertidumbre, y no hay nada que puedas hacer al respecto. Es como intentar ver las débiles estrellas de la Vía Láctea desde Broadway, en Nueva York».
Pero la New Horizons no está cerca de la Tierra. De hecho, se encuentra ya lo suficientemente lejos de casa como para evitar una buena parte de esa contaminación lumínica. Tras visitar Plutón en 2015, la sonda de la NASA continuó su viaje, alejándose cada vez más de nosotros hasta alcanzar su distancia actual, cerca de 8.700 millones de km. Y aunque sigue estando dentro del Sistema Solar, lo cierto es que está ya bastante lejos de sus luces más brillantes.
Así, apuntando su cámara hacia el espacio profundo, en dirección opuesta al Sol y al brillante disco de la Vía Láctea, y protegiéndola además con su propia sombra, Postman y sus colegas tomaron 24 imágenes de las áreas más oscuras del espacio que la nave tenía por delante.
Después, los investigadores calcularon cuánta de la luz de esas imágenes se debía al brillo de las estrellas y el polvo de nuestra propia galaxia y la restaron del total, para encontrar la cantidad real de luz de fondo. El resultado fue un brillo sorprendentemente tenue de aproximadamente 11 nanovatios por metro cuadrado por estereorradián.
La luz de una nevera a un km y medio
Para hacerse una idea, dice Postman, el brillo resultante sería similar al que veríamos, desde una cabaña aislada y en una noche sin luna ni estrellas, si nuestro vecino más cercano, a más de un km y medio de distancia, dejara abierta la puerta de su nevera. «El cambio de luz en la pared de su cabaña cuando abre el refrigerador a 1,6 kilómetros de distancia -dice el científico- equivale a la intensidad de la luz que estamos midiendo. Y eso es 100 veces más oscuro incluso que el cielo más negro que se pueda ver desde la Tierra».
MÁS INFORMACIÓN
Un fondo luminoso, pues, realmente tenue, pero que aún así está compuesto por toda la luz de todas las galaxias que alcanzamos a ver en el Universo. Hasta hace poco, otras mediciones mucho menos precisas insinuaban que podría haber algo de luz 'adicional' y sin fuente conocida, pero el trabajo de Postman y su equipo han disipado esa idea. «Se trata -concluye el investigador- de una parte importante de nuestra comprensión del Universo».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete