Raúl Torres, CEO de PLD Space: «España sigue teniendo complejo, pero nosotros no. Al menos vamos a intentarlo»

El cofundador de la compañía junto a Raúl Torres charla con ABC sobre presente, pasado y futuro de la empresa y de España en el sector espacial

«Tenemos muy claro que queremos llevar la 'Marca España' muy lejos, hasta el espacio»

Raúl Torres, CEO de PLD Space Juan Carlos Soler

Patricia Biosca

Elche (Alicante)

De pequeño, Raúl Torres ahorraba la paga para comprar cohetes en miniatura con los que recrear el momento de 'Tres, dos, uno… ¡Despegue!' de la NASA, pero en el jardín de su casa de Elche. Hoy, con su propio lanzador a tamaño real, el ... juego se ha convertido en realidad y fue él quien llevó a cabo la cuenta atrás cuando el Miura 1 se alzó pro primera vez sobre las instalaciones de El Arenosillo, en Huelva, hace ahora un año. Es, junto con Raúl Torres y Ezequiel Sánchez, dueño de PLD Space, la empresa española pionera que está en boca de todos. Pero ya lo adelantaron: aquel cohete no sería ni el único ni el más grande. Y ya preparan el lanzamiento del Miura 5 para el próximo año, lo que abrirá las puertas a cohetes reutilizables y cápsulas espaciales. Al menos, esta es su idea de aquí a diez años.

-¿Cómo fue ver despegar al Miura 1? ¿Qué sintió en el momento en el que su creación voló sola?

-En ese momento no tienes muchas sensaciones porque estás enfocado en que todo vaya bien. Cuando nos dimos cuenta de lo que verdaderamente habíamos hecho sentimos la satisfacción del deber cumplido. Hicimos lo que llevábamos tantos años soñando, resolviendo dificultades en muchas ocasiones, enfrentándonos a diferentes escenarios. Al día siguiente empiezas a ver las noticias en la televisión, en la prensa… Ves el vídeo una y otra vez y te das cuenta de que es real.

-Entre los planes de futuro están un cohete reutilizable y una cápsula para tripulación. Son objetivos muy ambiciosos.

-Realmente lo que hemos hecho ha sido plantear qué queremos hacer en la próxima década. El Miura 1 fue un cohete con el que aprendimos sobre lo que no sabíamos. Con el Miura 5 estamos consolidando todo ese conocimiento y comenzando con la capacidad comercial. Pero es solo el principio. Había varias direcciones a las que nos podríamos haber dirigido: desarrollo de satélites, vehículos de transferencia, estaciones de seguimiento… Sin embargo, todo eso ya se estaba haciendo. Nosotros siempre hemos dicho que vamos a por objetivos grandes. Así que decidimos seguir haciendo crecer el negocio en esa dirección: en una cápsula espacial, que es algo novedoso en Europa. Lo están haciendo otras empresas en Estados Unidos como SpaceX o Blue Origin, y otros países como China e India también están planteando proyectos parecidos. Pero en Europa nadie está tomando la decisión de hacerlo.

-¿No es una decisión muy arriesgada teniendo solo un vuelo de prueba exitoso?

-Lo que hemos hecho aquí ha sido contar lo que vamos a hacer. Sí, son palabras mayores, pero tenemos diez años para hacerlo, para demostrarlo. Y si no empezamos ya, no vamos a llegar. Esto es como cuando tienes un examen: si no estudias a tiempo, no vas a aprobar, ni aunque te pegues la panzada el día de antes. La tecnología espacial lleva años, hay que resolver muchos problemas.

-Eso es el futuro, pero el pasado tampoco fue fácil. Hubo momentos muy duros, como cuando explotó su motor. ¿Pensaron en abandonar?

-No, nunca. Nunca hemos querido tirar la toalla porque nos metimos en esto para conseguirlo. Es nuestra forma de pensar, es lo que queremos hacer. Evidentemente siempre hay subidas y bajadas, el ánimo no siempre es el mismo, surgen problemas… Pero por mucho que cueste, lo vamos a intentar. En 2018 tuvimos problemas, en 2020 con la pandemia, también. Fue una situación muy difícil de gestionar. Pero la llegada de Ezequiel (Sánchez) hizo que cada uno nos pudiésemos dedicar a lo que mejor sabíamos hacer: Raúl (Verdú) a conseguir financiación y convencer a los clientes; Ezequiel a la parte corporativa; y yo más al día a día de la empresa y la parte técnica. Creo que hemos conseguido un buen tridente que no funciona mal.

-No, a juzgar por cómo otras compañías europeas están intentando lograr lo mismo, aunque sin éxito…

-Eso demuestra que lo que estamos haciendo es verdaderamente difícil. Además, tienes una exposición pública alta. Por eso la gente tiene que entender de qué va el negocio, el porqué de que se invierta en el espacio, el retorno de todo eso. Todos los días utilizamos los servicios de observación de la Tierra en meteorología, para monitorizar el cambio climático, incluso en internet por satélite. No nos damos cuenta, pero todo eso forma parte de nuestro día a día. Y la parte pedagógica del sector espacial también es importante. Te puedes gastar todo el dinero del mundo en fútbol y la gente lo entiende. Pero si te lo gastas en cohetes, lo mismo no les parece tan bien. Y eso que el fútbol es un divertimento y esto hacer que la humanidad siga prosperando.

-Sin embargo, vosotros abogáis principalmente por la financiación privada.

-Sí, lo que queremos son inversores privados. Gente que realmente apueste por esto y nos ayude a hacerlo realidad. Pero, evidentemente, también contamos con colaboración pública, porque al final acaba siendo un cliente que necesita de nuestros servicios. Y no se puede negar que su presencia es un reductor de riesgo, porque en el momento en el que el Gobierno compró un lanzamiento, los inversores deciden acompañarnos. Eso siempre es así y ayuda a funcionar desde el principio. Por eso la colaboración público-privada es fundamental.

-Pero en Europa, en cuestiones espaciales, siempre ha primado la inversión pública por encima de lo privado.

-En Europa está mal planteado. Nuestro modelo es mucho más parecido al de EE.UU., donde la estrategia es que prime la tracción privada, aunque apoyada en la institución pública, como la NASA o el Ministerio de Defensa. Aquí es primero lo público y un 'a ver si alguien nos ayuda', pero la inversión es tibia. Por eso nosotros planteamos que el 70% de nuestra inversión sea privada. Gente que se la juega para que en el futuro haya un negocio y un retorno.

-Tal y como plantea las cosas, muchas de sus ideas hacen recordar a Elon Musk.

-Bueno, él es un multimillonario que se decide a invertir en desarrollar tecnología y nosotros no. Hay más gente así en EE.UU. Aquí en Europa no hay. ¿Por qué? Porque la mentalidad es muy diferente: ellos tienen capital y lo invierten en tecnologías disruptivas que antes no existían.

-Y ya refiriéndonos a algo más local. ¿Cree que en España aún seguimos teniendo un poco de complejo de inferioridad?

-Sí, y no sé cuál es la razón. Aunque nosotros no tenemos ese complejo y vamos a intentarlo. Sabemos que saldremos en las noticias y que va a haber gente que diga que estamos chalados. Esto puede parecer un sueño, aunque depende de los ojos con los que se vea. Para nosotros es un plan a ejecutar y solo es cuestión de tiempo que lo hagamos.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios