Nuevos hallazgos apoyan la existencia de un océano subterráneo en Plutón
Según un nuevo estudio, el océano se encuentra bajo una capa helada de entre 40 y 80 km, suficiente para mantener el agua líquida y a salvo de las inclemencias de la superficie del planeta
El océano subterráneo de Plutón podría ser muy antiguo, profundo y... habitable
![La cuenca Sputnik Planitia, una vasta extensión de hielo rica en nitrógeno, monóxido de carbono y metano, que forma el lóbulo izquierdo del famoso 'corazón de Plutón'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/ciencia/2024/06/03/sputnik-planitia-PIA20007-D023112-RLZxsXrgsOXjaeXIJcHhgeN-1200x840@diario_abc.jpg)
El 14 de julio de 2015, la nave espacial New Horizons, de la NASA, llevó a cabo el primer sobrevuelo de Plutón, uno de los mundos más enigmáticos del Sistema Solar. Si bien aquél encuentro fue breve, las impresionantes imágenes y el enorme ... volumen de datos obtenidos revelaron un planeta sorprendentemente dinámico, vibrante y lleno de sorpresas. Ahí tenemos, como botón de muestra, el ya famoso 'corazón de Plutón', las colinas de hielo flotantes o los icebergs y los vientos de nitrógeno. Pero los datos de New Horizons iban mucho más allá, y también insinuaban la existencia de un océano de agua líquida bajo la corteza helada del planeta. Algo totalmente inesperado tan lejos del Sol y que llevó a Plutón (y también a su luna más grande, Caronte) a entrar en el selecto club de los «mundos oceánicos».
Hoy, casi una década después, numerosos equipos de investigadores siguen haciendo importantes descubrimientos gracias a la información de New Horizons. Y ahora, en un nuevo artículo recién publicado en 'Icarus', los científicos planetarios Alex Nguyen y Patrick McGovern, de la Universidad de Washington y el Instituto Lunar y Planetario en Houston, han revelado nuevos e interesantes datos sobre el posible océano del planeta, situándolo entre la superficie helada de Plutón y su núcleo metálico.
En su análisis, de hecho, los investigadores determinaron que el océano de Plutón se encuentra debajo de un manto helado que tiene entre 40 y 80 km de grosor, una capa aislante que es lo suficientemente gruesa como para garantizar que el océano interior no se congele y permanezca en estado líquido.
Un mundo extremo y frío
Durante décadas, los científicos planetarios asumieron que Plutón era demasiado frío para tener un océano interior. La órbita del planeta, en efecto, se encuentra mucho más allá de la llamada 'Línea de Hielo' del Sistema Solar, el límite después del que los elementos volátiles (agua, dióxido de carbono, amoníaco, etc.) se vuelven sólidos. Con una temperatura superficial promedio de -229 grados centígrados, incluso el nitrógeno y el metano son, en Plutón, tan sólidos como una roca. Tal y como indica Nguyen, «Plutón es un cuerpo pequeño. Debería haber perdido casi todo su calor poco después de formarse, por lo que los cálculos básicos sugieren que está congelado hasta su núcleo».
Pero la New Horizons cambió para siempre esa idea, y desde hace 10 años los científicos han ido acumulando cada vez más evidencias que indican que, muy probablemente, Plutón aún guarda calor en su interior, lo que permite la existencia de un océano interior, igual que sucede en varias lunas de Júpiter y Saturno como Europa, Ganímedes, Encelado o Titán, en el asteroide Ceres o, también, en la mayor luna plutoniana, Tritón.
El océano gana puntos
Si bien la existencia de este océano aún está sujeta a cierto debate, los partidarios del océano no dejan de ganar puntos. Para obtener aún mayores certezas, Nguyen y McGovern crearon modelos matemáticos que pudieran explicar las grietas y protuberancias que se observan en el hielo que cubre la cuenca Sputnik Planitia de Plutón, donde hace miles de millones de años cayeron varios meteoritos.
Los resultados indican que es perfectamente posible la existencia de un océano bajo una capa helada de 40 a 80 km de espesor, lo que sería suficiente para aislarlo de las inclemencias externas y mantenerlo en estado líquido a pesar de las condiciones de la superficie. Los investigadores también calcularon la probable densidad y salinidad de ese océano basándose en las características de la superficie, y determinaron que podría ser hasta un 8% más denso que los océanos de la Tierra. Este nivel de salinidad haría que el océano de Plutón fuera comparable con el Mar Muerto y otros cuerpos de agua de alta salinidad en la Tierra.
Según Nguyen, cualquier variación en esta densidad (mayor o menor) sería evidente a partir de las propias grietas y fracturas de la cuenca del Sputnik Planitia. «Estimamos -dice el científico- que existe una especie de zona de 'Ricitos de Oro' donde la densidad y el grosor de la capa son los correctos». Si el océano fuera menos denso, la capa de hielo colapsaría, provocando muchas más fracturas en la superficie. Si, por el contrario, fuera más denso, la capa de hielo sería más compacta y sólida, lo que haría que hubiera menos fracturas.
MÁS INFORMACIÓN
Desafortunadamente, podrían pasar varias décadas antes de que otra nave espacial llegue a Plutón para ayudar a confirmar estos hallazgos. Mientras tanto, habrá que seguir exprimiendo al máximo la información recopilada por New Horizons. Y seguir acumulando pruebas que confirmen que el océano de Plutón es una realidad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete