El Miura 1 se hundió de una pieza en el Atlántico por una rotura del tanque de combustible
Los responsables PLD Space rebajaron a la mitad la altura que iba a alcanzar el cohete español por seguridad. Consideran que el lanzamiento fue un "hito histórico"
El Miura 5 estará previsto a finales de 2025 y se lanzará en 2026
El Miura 1 hace historia y se convierte en el primer cohete 'made in Spain' en surcar los cielos
El cohete español Miura 1, lanzado el pasado 7 de octubre desde las instalaciones de la Cedea en el Arenosillo en Moguer (Huelva), se hundió de una sola pieza en el Atlántico al romperse uno de los tanques de combustible en el impacto contra las aguas. Según han explicado este viernes los responsables de PLD Space, el incidente se produjo a causa del viento cruzado, que hizo que el lanzador cayera de forma lateral en vez de vertical. Pese a no haber podido recuperar el vehículo, construido con la intención de ser reutilizable, la compañía considera que el lanzamiento ha sido "un hito histórico, un éxito completo".
"El comportamiento de todos los sistemas del cohete y las operaciones de lanzamiento se desarrollaron como estaba previsto, con la salvedad de no haber recuperado el cohete", afirma Raúl Torres, cofundador, CEO y director de lanzamiento de PLD Space.
Aunque en un principio se anunció que el Miura 1 alcanzaría los 80 km de altura, 20 km por debajo de la línea de Kármán que separa la atmósfera del espacio exterior, finalmente, por temor a los vientos en altura previstos desde antes del verano, el equipo planteó una segunda trayectoria mucho más horizontal en la que se llegaba cerca de los 50 km. "A 80 km, si se producía un fallo y el cohete explotaba se generaría un peligroso entorno de fragmentos que podían salir fuera de la zona de seguridad. Lo estuvimos valorando hasta el último momento, pero tomamos esa decisión por seguridad", señala Torres. Eso también cambió el tiempo en el que cohete estaba ascendido, que pasó de 122 segundos a 103.
«El Miura 1 alcanzó los 2.600 km por hora y clavó la trayectoria. Hizo exactamente lo que debía hacer»
El Miura 1 alcanzó los 2.600 km por hora y "clavó la trayectoria. Hizo exactamente lo que debía hacer", dice Torres. Por debajo de la velocidad del sonido, aparecieron algunas anomalías inesperadas relacionadas con el control del lanzador, que produjo oscilaciones, probablemente por el gran tamaño de las aletas del cohete, agitadas por el viento cruzado que soplaba ese día. Sin embargo, desaparecieron a velocidad supersónica.
Pero el gran problema llegó en la reentrada. El descenso iba "mucho mejor de lo que esperábamos": los sistemas de aerofrenado, como los flags de los aviones, hicieron su función; el paracaídas se abrió de forma adecuada y el Miura 1 se frenó. "Lo sabemos por el consumo de los pirotécnicos y por las aceleraciones del frenado. Todo lo que predecíamos ocurrió", subraya el director de lanzamiento.
El Miura 1 cayó exactamente en las coordenadas previstas pero en vez de hacerlo de forma vertical y tumbarse en el agua, como debería, lo hizo de costado, probablemente agitado por vientos laterales. "Sospechamos que uno de los tanques de combustible se rompió. Entonces entró agua y se hundió", explica Torres, quien cree que el cohete no se rompió porque no apareció ninguna pieza flotando a 5 km alrededor. "Estuvimos ocho horas buscándolo con varios barcos de PLD e INTA pero concluimos que el cohete se había hundido y decidimos abortar", añade.
A pesar de eso, «cuando hablamos de éxito lo decimos con la conciencia muy tranquila. No era un objetivo prioritario recuperar el cohete», señala Ezequiel Sánchez, presidente ejecutivo de PLD Space, quien destaca que, a lo largo de la historia, ha habido unos 6.500 lanzamientos de cohetes y «se han recuperado alrededor de 100 y las empresas que lo han recuperado lo han hecho entre el quinto y el décimo lanzamiento».
La experiencia servirá a la compañía para preparar su próximo cohete Miura 5, al que transferirán "más de 1.000 puntos de mejora y hemos conseguido validar muchos modelos de predicción", según indica Torres. En conclusión, "hemos aprendido a lanzar un cohete desde cero, algo que muy pocos países del mundo tienen la capacidad de hacer".
Miura 5, de dos etapas y casi diez veces más potente que el primer prototido, se convertirá en el primer lanzador privado europeo. Las pruebas (de motores, aviónica, estructura, etc.) comenzarán a finales de este año y la compañía espera tenerlo listo a finales de 2025. El primera lanzamiento está previsto para 2026 desde el puerto espacial de Kourou, en la Guayana Francesa, donde PLD Space tendrá su propia plataforma de lanzamiento. La compañía espera ser capaz de poner satélites en órbita de hasta 1 tonelada.
Según Raúl Verdú, cofundador y responsable de Desarrollo de Negocio de PLD Space, las posibilidades comerciales son de más de 320 millones de euros, especialmente servicios de observación de la Tierra, comunicaciones y defensa que llenarán los primeros diez o doce lanzamientos.
MÁS INFORMACIÓN
"Lanzar Starship (el sistema de lanzamiento y nave espacial totalmente reutilizable desarrollado por SpaceX) costó 5.000 millones de euros. Nosotros no llegamos ni al segundo decimal. Tenemos todas las dificultades y los costes son enormes", reconoce el presidente ejecutivo de PLD, quien, a pesar de todo, está convencido de que tendrán éxito.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete