Hazte premium Hazte premium

El evento Miyake y un cataclismo dos veces mayor que amenaza la vida en la Tierra

Los científicos nos alertan a ponernos en guardia con el que es un fenómeno de gran impacto sobre la Tierra

Geoingeniería, el controvertido plan para jugar a ser Dios con el clima

Alexia Columba Jerez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los científicos llevan tiempo estudiándolo, sin embargo es en los últimos años cuando han adquirido eco las voces de advertencia que vienen de miembros de la comunidad investigadora como la Academia Nacional de las Ciencias de los EEUU, el Pentágono o la NASA. No es el guión de una película científica, sino un temor fundado. El evento Miyake no es otra cosa que una megatormenta solar o lo que es lo mismo una eyección de masa coronal (CME) de enormes proporciones. El verdadero problema está en que las CME están cargadas de partículas que pueden interferir con nuestro campo magnético y en nuestros sistemas eléctricos, amenazando la vida tal y como la conocemos.

Además, a su paso se desmoronaría todo el sistema de comunicación digital haciendo que la Tierra volviese a la Edad de Piedra, friendo todo a su paso, es lo que traslada Tim Heaton, profesor de Estadística Aplicada en la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Leeds. Una amenaza real que supondría interrupciones masivas de los servicios globales, donde todo transformador y red eléctrica se verían afectados, así como los cables submarinos. 

Y el impacto económico sería otro factor determinante a tener en cuenta, con repercusiones en hospitales, bancos, en el transporte de mercancías y en las redes de satélites. Un estudio de la compañía de seguros Lloyds calculó que en EE.UU. podría alcanzar los 2,5 billones de dólares y que su red eléctrica podría verse afectada un par de años.

Llamaradas solares

Campo magnético de la Tierra

Protege al planeta del viento

solar, creando una burbuja alrededor de la cual debe fluir.

Sol

Compuesto principalmente por hidrógeno, tan caliente, que la mayor parte del gas es en realidad plasma.

Tierra

Cromosfera

Corona

Superficie

del Sol

Ondas Alfven

Fuertes ondas magnéticas que, en principio, pueden transferir energía desde la superficie del Sol al viento solar.

Viento solar

Flujo continuo de gas con carga eléctrica propulsado desde el Sol en todas direcciones.

Formación de una llamarada solar

Líneas del campo

magnético

Dirección de

la rotación

Sol

1

2

Las líneas del campo magnético del Sol corren de sur a norte entre los polos.

La rotación provoca el estiramiento de las líneas, más aún en el ecuador, que gira más rapidamente que los polos.

Eyección

de masa

de la

corona

Punto

crítico

Lazo

corona

3

4

Las líneas del campo se retuercen y algunas pueden estallar a través de la superficie y formar un lazo.

Cuando el lazo supera el punto crítico estalla, formando una tormenta solar.

Las ilustraciones no están a escala

Reuters y NASA / ABC

Llamaradas solares

Sol

Compuesto principalmente por hidrógeno, tan caliente, que la mayor parte del gas es en realidad plasma.

Superficie

del Sol

Corona

Cromosfera

Ondas Alfven

Fuertes ondas magnéticas que, en principio, pueden transferir energía desde la superficie del Sol al viento solar.

Viento solar

Flujo continuo de gas con carga eléctrica propulsado desde el Sol en todas direcciones.

Campo magnético de la Tierra

Protege al planeta del viento

solar, creando una burbuja alrededor de la cual debe fluir.

Tierra

Formación de una

llamarada solar

Líneas

del campo

magnético

Dirección de

la rotación

Sol

1

Las líneas del campo magnético del Sol corren de sur a norte entre los polos.

2

La rotación provoca el estiramiento de las líneas, más aún en el ecuador, que gira más rapidamente que los polos.

Punto

crítico

Lazo

corona

3

Las líneas del campo se retuercen y algunas pueden estallar a través de la superficie y formar un lazo.

Eyección

de masa

de la

corona

4

Cuando el lazo supera el punto crítico estalla, formando una tormenta solar.

Las ilustraciones no están a escala

Reuters y NASA / ABC

En suma, estamos ante un fenómeno para el que el mundo no está preparado, según concluye un estudio publicado en 'Proceedings of the Royal Society A'.

Evento Carrington

Para muchos la pregunta no es si va a ocurrir, sino cuándo, ya que como ha declarado a los medios Ian Cohen, el científico del Laboratorio de Física Aplicada de la Johns Hopkins, la certeza de que pasará es alta. De hecho, eventos de este tipo de menor nivel ya han pasado antes. Un ejemplo paradigmático es el evento Carrington del 28 de agosto de 1859, que afectaría a las comunicaciones telegráficas en todo el planeta.

Fue la tormenta solar de mayor magnitud registrada en los últimos 500 años. En los cielos del mundo entero podían observarse auroras boreales, desde Madrid a Nueva Zelanda. Cuatro días después el astrónomo británico Richard Carrington vio a través de su telescopio una explosión de luz blanca en la superficie del Sol. Se despidió una energía equivalente a más diez mil millones de bombas atómicas. Diecisiete horas más tarde se verían sus efectos sobre la Tierra. La red de telégrafos se mantuvo caída en Estados Unidos y Europa durante casi quince horas.

Esos estallidos solares golpearon la magnetosfera, que protege nuestro planeta del viento solar. Y tal y como recogía el periódico Weekly West una luz intensa hizo que los habitantes de Missouri pudieran leer pasada la medianoche. Antes de este evento hubo una tormenta solar extrema en los años 774 y 775, durante el reinado de Carlomagno, diez veces superior a la que tendría lugar en 1859. Y otras de menor magnitud se registraron en la ciudad de Quebec durante nueve horas, y en 1998 una tormenta dejó inoperativos los cajeros automáticos de Estados Unidos. Y en algunos casos se observó un aumento de la presencia de carbono 14 en los anillos de los árboles.

Dos veces más potente que el efecto Miyake

La cuestión del carbono 14 en los árboles no es un detalle menor. Ya que según una investigación llevada a cabo por Edouard Bard, profesor de Evolución del Clima y del Océano en el Collège de France y CEREGE, una tormenta solar dos veces más potente que el evento Miyake se dio en la Tierra hace 14.300 años. Esto hoy se traduciría en la destrucción de la civilización con cientos de millones de muertes a las pocas horas.

Para llegar a estas conclusiones Bard analizó los anillos de 140 pinos de los Alpes del sur de Francia. Analizando los anillos de un árbol se pueden conocer las condiciones ambientales de una determinada época. En una capa de los anillos la fuerte presencia del isótopo de radiocarbono, lo que supone un suceso de un impacto increíble que deja el efecto Miyake reducido a ser un simple hermano menor.

Amenaza latente

En un mundo inherentemente electrónico, bajo el creciente reinado de los datos, las repercusiones sobre las infraestructuras serían mucho mayores. Con apagones y pérdida del acceso a información crucial. También se verían riesgos para la salud y para los astronautas, con un aumento en las tasas de cáncer de piel y en los problemas oculares por la exposición a los rayos ultravioletas. Además, el estudio de la Royal Society A indica que tampoco en diez años estaríamos preparados.

En ese sentido, la inteligencia artificial podría ser una gran aliada que podría predecir las perturbaciones geomagnéticas de una tormenta solar. Como es el caso del programa de Frontier Development Lab. Pero son los científicos y no las organizaciones gubernamentales las que se están preparando para ello, tal como informa el Wall Street Journal.

Avi Loeb, director del Instituto de Astronomía de la Universidad de Harvard, hallegado a proponer la puesta en órbita de un escudo magnético para desviar las partículas solares antes de que alcancen la atmósfera.

Sin embargo, faltaría inversión e interés político para lo que se considera un evento inevitable. Y más teniendo en cuenta que como indican en la publicación sería necesaria una infraestructura eléctrica más resiliente que proteja los transformadores. Esto es así porque actualmente el reemplazo de un transformador es de dos años. De modo que ponerse en modo alerta resulta necesario para evitar estar ante un acontecimiento que supone borrón y cuenta nueva en el mundo que conocemos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación