Hazte premium Hazte premium

Eclipse lunar de marzo: horario y dónde verlo desde España

El fenómeno, uno de los primeros destacados del calendario astronómico de este 2024, coincidirá con la denominada Luna del Gusano

Descubren tres nuevas lunas alrededor de Urano y Neptuno

Un eclipse lunar visto en Sevilla hace unos años Raul Doblado
Anna Cabeza

Anna Cabeza

Barcelona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La agenda astronómica de este 2024 tiene varios eventos interesantes que harán que muchos miren al cielo con especial ilusión. Y es que este año, sin contar con las periódicas lunas llenas que dejan embobados a muchos, se esperan eclipses solares totales, parciales, híbridos y anulares pero también eclipses lunares totales y parciales.

En este sentido, el calendario tiene este marzo una fecha señalada a finales de mes porque se producirá el primer eclipse lunar del año. Esto se produce cuando la Tierra se encuentra justo entre el Sol y la Luna y el esta última, por los reflejos que le llegan del Sol, acaba adquiriendo un tono que puede ser desde el amarillo hasta tonos rojos. La Luna acaba viéndose pero no por su propia luz y en estas ocasiones, por el color que adopta, se acaba hablando también de la Luna de Sangre.

En esta ocasión, el eclipse lunar tendrá lugar el 25 de marzo y presentará dos formas, primero la penumbral y luego un momento parcial. En el primer caso es cuando precisamente la totalidad de la Luna se ve como consecuencia de su oscuridad y los reflejos que llegan del Sol, mientras que en los eclipses parciales esta condición se da solo en una parte de la Luna.

Conocida como la Luna de gusano

La Luna llena de este mes es conocida como la Luna de Gusano, una denominación que le otorgaron los nativos americanos. Ellos le dieron este apodo porque esta es la última Luna llena del invierno y en esta época y se empiezan a ver las primeras lombrices de la temporada, que empezaban a salir con el fin del frío y el deshielo.

El eclipse de este 25 de marzo será agridulce para los amantes de la astronomía españoles, puesto que será técnicamente observable por todo el territorio pero difícilmente visible porque de por sí la superficie oscurecida es difícil de percibir y en este caso especialmente por su horario, ya que el evento ocurrirá a primera hora de la mañana, cuando la Luna deja de verse brillando.

Así, el eclipse lunar empezará sobre las 05.53 horas y llegará a su punto álgido a las 06.12 horas. Por zonas, será visible en toda la Península Ibérica así como Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. De hecho, este fenómeno astronómico se podrá disfrutar, en esta ocasión, desde toda Europa, América y el este de Asia y Oceanía.

Tras esta cita, los amantes de la astronomía tienen otras fechas de interés este año, entre las que destaca, por su majestuosidad, el eclipse solar total, que ocurrirá en poco menos de un mes y que lamentablemente solo será visible desde Estados Unidos. Las superlunas de septiembre y octubre pondrán la guinda a un año con varios eclipses más.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación