¿A qué se debe la nube blanca que forman algunos extintores cuando se usan?
ciencia cotidiana
Es causada por el dióxido de carbono, un gas que desplaza al oxígeno y ayuda a sofocar el fuego
¿Por qué mantenemos el equilibrio en una bicicleta?
![La espuma es causada por el dióxido de carbono, un gas que desplaza al oxígeno y ayuda a sofocar el fuego](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/ciencia/2023/12/22/image_123650291-RSczZ0ZJmmvSQBEJpkAdKUL-1200x840@abc.jpg)
Para conocer el origen del extintor nos tenemos que remontar a la antigua Roma, donde se usaban recipientes de bronce llenos de agua y arena para extinguir pequeños incendios. Desde esa época apenas sufrió cambios hasta el siglo XVII, cuando el científico de origen alemán Anbrose Godfrey (1660-1741) diseñó un dispositivo con un recipiente de vidrio que contenía líquidos capaces de apagar incendios. Este extintor primigenio utilizaba un compuesto formado por agua, potasa y salmuera.
A medida que avanzó la Revolución Industrial fue necesario desarrollar extintores diferentes, desde aquellos que empleaban ácido sulfúrico y bicarbonato sódico hasta otros que usaban dióxido de carbono y espuma química.
Se cuenta que el primer extintor moderno se lo debemos al publicista inglés William George Manby (1765-1854) que tras observar las dificultades que tenían que pasar los bomberos de Edimburgo para llegar a los pisos más altos de un edificio en llamas ideó un extintor formado por cuatro cilindros: tres llevaban agua y el cuarto introducía aire a presión. Corría en aquellos momentos el año 1813.
Aun así, fue preciso esperar al año 1912 para que el químico italiano Cesare Burali-Forti (1861-1931) inventase el primer extintor de polvo seco, un avance crucial que revolucionó el sector y se convirtió en el antepasado de muchos de nuestros modernos extintores.
A lo largo del siglo XX se hicieron más avances, como la incorporación de extintores portátiles y eficientes, adaptados a los diferentes tipos de fuegos (A, B, C, D y F), según los materiales inflamables involucrados.
La nube blanca se debe al dióxido de carbono
Un extintor consiste básicamente en un cilindro de acero que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula pueda salir por la boquilla situada en el extremo de una manguera. Además, dispone de un dispositivo para prevención de activado por accidente, el cual debe ser deshabilitado antes de utilizarlo.
El mecanismo del extintor con dióxido de carbono funciona a través de este gas, almacenado a alta presión que ahoga la llama bajando la temperatura y eliminando el oxígeno existente en el fuego. Hay que recordar que para que exista fuego es necesario que se den simultáneamente tres elementos: una materia combustible, un comburente –el oxígeno del aire- y calor que aporte la energía necesaria para activar la reacción.
Dado que el dióxido de carbono es un gas no combustible y que, además, no presenta reacciones químicas con otras sustancias es posible introducirlo sin necesidad de agregar otros productos. Su eficacia se basa en la capacidad que tiene para desplazar el oxígeno.
Cuando se descarga un extintor de dióxido de carbono se genera una especie de nube blanca, debido a la expansión del dióxido de carbono.
No está de más recordar que el desplazamiento repentino de oxígeno en un espacio cerrado puede suponer un riesgo para salud en caso de inhalación, hasta el punto de que si la concentración de dióxido de carbono es muy alta puede llegar incluso a producir la muerte por asfixia.
Extintores con ondas sonoras
En el año 2015 se diseñó el primer extintor sonoro, capaz de apagar un incendio mediante las ondas hertzianas. Este tipo de aparatos emiten unas ondas que oscilan entre los 30 y los 60 Hz las cuales consiguen alejar el oxígeno de las llamas el tiempo suficiente como para que pueda ser extinguido.
MÁS INFORMACIÓN
La generalización de este tipo de aparatos permitiría reducir totalmente la contaminación causada por los extintores convencionales, además de asegurar una mayor longevidad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete