El 'cometa diablo' aparecerá durante el eclipse total de sol tras 71 años: qué es y dónde verlo en España
Es conocido por su comportamiento impredecible, con explosiones y estallidos que le confieren un brillo espectacular
Declaran el estado de emergencia en estas localidades debido al eclipse total de sol
Este abril de 2024 está marcado en rojo en las agendas de los aficionados a la astronomía debido a dos fenómenos celestes de gran importancia: el eclipse solar total que ocurrirá el día 8, primero, y el paso del 'cometa diablo', visible ya en ciertos lugares. Dicho cometa, que visita la Tierra solo una vez cada setenta años, promete un espectáculo aún más singular al coincidir con el eclipse.
Aunque el eclipse solar total de este mes no será visible desde prácticamente ningún lugar de España, los aficionados a la astronomía sí tendrán la oportunidad de observar el 'cometa diablo', ya presente en el cielo del hemisferio norte. Este cometa, oficialmente conocido como 12P/Pons-Brooks, fue descubierto en 1812 por el astrónomo francés Jean-Louis Pons y redescubierto en 1883 por el estadounidense William Robert Brooks, lo que explica el origen de su denominación.
Registros históricos, incluido uno de la dinastía Ming (China) en 1385, sugieren avistamientos previos de este cometa. El 12P/Pons-Brooks es un cometa periódico tipo Halley, caracterizado por su órbita excéntrica y largo periodo orbital, que en este caso es de aproximadamente 71 años. La última vez que fue visible desde nuestro planeta fue en 1954, y se espera su regreso en agosto de 2095.
Este cometa posee un núcleo de unos 30 km de diámetro, compuesto por hielo, roca, materia orgánica y polvo, y su cola se forma de moléculas expulsadas por el viento solar. Es conocido por su comportamiento impredecible, con explosiones y estallidos que le confieren un brillo espectacular, haciendo de sus apariciones eventos memorables.
¿Cómo verlo desde España?
El cometa 12P/Pons-Brooks ya es observable desde España y otras regiones del hemisferio norte desde hace algunos días. Para su observación, se recomienda el uso de prismáticos, mirando hacia el noroeste al atardecer, lo que permite apreciar su trayectoria nocturna y sus eventuales destellos de luz, aunque estos últimos son impredecibles.
Iniciando abril en la constelación de Aries, el cometa se está desplazando hacia Tauro. Se anticipa que el 21 de abril, cuando alcance su perihelio o punto más cercano al Sol, será el momento de mayor visibilidad debido a un aumento en su brillo, condicionado, claro está, a las condiciones climáticas. Posteriormente a esta fecha, el cometa dejará de ser visible en el hemisferio norte y comenzará a verse desde el hemisferio sur.
¿Por qué se llama cometa diablo?
El peculiar apodo de 'diablo' ha surgido hace relativamente poco, debido a un par de incidentes singulares en su estructura. En los últimos meses, el cometa experimentó dos fracturas internas que resultaron en la pérdida de polvo y hielo, así como en la formación de dos protuberancias que semejan cuernos.
Estas protuberancias podrían no ser permanentes, ya que futuras explosiones tienen el potencial de eliminarlas. Además, la naturaleza explosiva y los estallidos impredecibles del cometa refuerzan su imagen 'rebelde', aspectos que colectivamente han alimentado la asociación de su comportamiento con un 'diablo'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete