Los siete trucos de los astronautas de la NASA para dormir plácidamente en el espacio y que puedes utilizar en tu día a día
La privación crónica del sueño no solo afecta al rendimiento diario, sino que también conlleva riesgos para la salud
La mejor coraza para una salud de hierro es una palabra de nueve letras
Un nutricionista cuenta la verdad sobre el café: «Ni despierta ni da energía ni protege la salud»
![Según 'Conforama', el 44,8% de los españoles no descansa adecuadamente, durmiendo menos de 7 horas al día](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/bienestar/2024/02/20/sueno-astronauta-RjDs79lvwgzJoJclGKQEdBO-1200x840@abc.jpg)
Un reciente estudio llevado a cabo por 'Conforama', la empresa especializada en equipamiento del hogar y colchones, revela datos preocupantes sobre los hábitos de descanso en España. Según este informe, el 44,8% de los españoles no descansa adecuadamente, durmiendo menos de 7 horas al día en promedio. Asimismo, según la investigación, entre los factores que afectan negativamente la calidad del sueño, destacan los despertares frecuentes durante la noche (62,2%), el estrés (14,4%) y la falta de horas de sueño (11%).
Respecto a la privación crónica del sueño, esta circunstancia no solo afecta el rendimiento diario, sino que también conlleva riesgos para la salud, incluyendo trastornos metabólicos, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Sin embargo, para abordar esta problemática, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) ha desarrollado diversas estrategias para promover un ritmo circadiano saludable, especialmente en entornos como el espacio donde los ciclos de sueño pueden verse alterados significativamente pero que pueden ser empleadas en nuestro día a día.
Horarios de sueño y vigilia
Según los expertos de la NASA, «permitir que el cuerpo tenga tiempo para prepararse para situaciones en las que puede ocurrir un desajuste circadiano es la contramedida más efectiva contra problemas del sueño como el insomnio y el cansancio». En ese sentido, la agencia espacial enfatiza la importancia de establecer horarios que respeten el ritmo circadiano humano, incluyendo pautas de iluminación, dieta y ejercicio, garantizando así un adecuado ajuste y calidad del sueño. «Los miembros de la tripulación siguen un horario estricto de sueño y vigilia durante al menos dos días antes de un lanzamiento, o de entrenamientos que requieran viajes internacionales, y continúan manteniendo un horario de sueño durante el vuelo espacial», revelan desde la NASA.
Educación y adiestramiento para el sueño
Concientizar sobre los factores que influyen en el sueño y promover hábitos saludables, como la actividad física y la reducción de la exposición a la luz artificial, son fundamentales para mejorar la higiene del sueño y ayudar a prevenir el desajuste circadiano.
Entorno para dormir
Proporcionar un ambiente propicio para el descanso en cuanto a la temperatura, la iluminación, el flujo de aire, el ruido y el dióxido de carbono, además de mantener una privacidad adecuada, es crucial para garantizar un sueño reparador y sin interrupciones. «Los camarotes privados como los que se encuentran actualmente a bordo de la estación minimizan la posibilidad de interrupciones de otros miembros de la tripulación y permiten diferentes horarios de sueño», manifiesta la NASA.
Control de la luz
La NASA emplea tecnologías que permiten regular la intensidad y el espectro de la luz, facilitando la adaptación del cuerpo a los cambios de ciclo día/noche, tanto en la Tierra como en el espacio. «La estación espacial orbita la Tierra cada 90 minutos, lo que significa que los miembros de la tripulación ven 16 amaneceres cada día. Este cambio frecuente de la oscuridad a la luz afecta gravemente la capacidad del cuerpo para adaptarse a un ritmo circadiano natural. Para combatir esto, la iluminación en la estación está haciendo la transición de módulos de iluminación general (GLA, por sus siglas en inglés) a módulos de iluminación en estado sólido (SSLA, por sus siglas en inglés) que permiten a los miembros de la tripulación ajustar el espectro de color y la intensidad de la luz para promover el estado de alerta y el restablecimiento del ritmo circadiano, o para promover el sueño», exponen.
En ese sentido, la agencia manifiesta que varias investigaciones «han demostrado que las luces brillantes, cuando se administran adecuadamente, proporcionan una contramedida segura, reversible y no farmacológica para producir el estado de alerta y mejorar el rendimiento».
Tratamientos farmacológicos sin receta
En casos extremos, se recurre a fármacos como la melatonina y la cafeína para gestionar trastornos del sueño y promover la alerta cuando sea necesario ya que «puede ayudar a facilitar los cambios circadianos durante los horarios fuera de lo normal».
Terapia cognitivo-conductual del sueño
La terapia cognitivo-conductual del sueño (TCC, por sus siglas en inglés) ayuda a los individuos a identificar y modificar patrones de pensamiento que interfieren con el sueño, promoviendo así una transición natural hacia un estado de descanso.
Intervenciones farmacológicas
Cuando otras estrategias no son efectivas, se recurre a medicamentos específicos, previamente probados en el planeta, para garantizar la seguridad y eficacia de la tripulación. «Los miembros de la tripulación pueden usar tres clases de medicamentos para ayudarles a conciliar el sueño: cronobiológicos, hipnóticos y de alerta», concluyen.
Por último, cabe destacar que, garantizar un sueño de calidad, no solo mejora el rendimiento y la salud de los individuos, sino que también es crucial para la seguridad y eficiencia en entornos exigentes como el espacio. Por lo que adoptar medidas para promover el descanso adecuado es esencial tanto en la Tierra como más allá, asegurando así un mejor bienestar físico y mental para las personas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete