Cuándo sí debes hacer 'ghosting' (y no sentirte mal por ello)
Poner límites para protegernos física o mentalmente es muy recomendable en la mayoría de los casos
Ghosting en la amistad: cuando la persona que te ignora es un amigo
El efecto 'ghosting', que se refiere a cortar repentinamente toda comunicación con alguien sin ninguna explicación o advertencia, se considera irrespetuoso e hiriente. La comunicación abierta y honesta suele ser un mejor enfoque para resolver problemas o terminar una relación. Desaparecer de repente ... de la vida de una persona sin dar ningún tipo de explicación es un acto feo, inmaduro y de tener poca responsabilidad afectiva. Sin embargo, hay momentos en los que sí se recomienda ignorar a la persona.
El 'ghosting' es la típica situación en la que conoces a alguien que te interesa, parece que es mutuo, ya que te envía mensajes a todas horas, cuando quedáis hace planes futuros, se interesa por tus cosas, etc. hasta que un día, de repente, desaparece: ya no te habla por whatsapp, no te responde las llamadas de teléfono... es , como dice la psicóloga Laura Fuster, «como si se le hubiera tragado la tierra».
Se empezó a hablar de 'ghosting' en la década del año 2000 ya que, con el aumento de las redes sociales y las aplicaciones para ligar, aumentaron estos casos. Y aunque se suele asociar a relaciones sentimentales (o que están empezando a serlo), puede aplicarse también a otros ámbitos como el de las amistades.
«Generalmente, las personas que han sufrido 'ghosting' expresan que se han sentido muy mal, con emociones de tristeza y ansiedad. Esto sucede incluso aunque la relación con la otra persona estuviera en una fase inicial y no se hubiera formado un vínculo fuerte», comenta la experta.
Esto puede suceder por varios motivos:
- Nos sentimos rechazados.
- Necesitamos una conversación de cierre.
- Incertidumbre que genera ansiedad. «No recibir noticias de una persona de manera repentina nos hace quedarnos a la espera de cuándo escribirá o se pondrá en contacto con nosotros. Este estado de alerta produce ansiedad», comenta Fuster.
- Más dificultad para iniciar un duelo. Si no tenemos una conversación o la otra persona no nos dice claramente que no quiere seguir hablando con nosotros, es más complicado que se inicie la fase de duelo que nos ayuda a procesar la pérdida de esa amistad o relación.
Cuándo se recomienda hacer 'ghosting'
Pero hay ciertas circunstancias en las que cierto grado de 'ghosting' podría ser comprensible o incluso apropiado. ¿En qué situaciones sí podemos hacer 'ghosting'?
Estamos muy acostumbrados a decir que hacer 'ghosting' no está bien, pero existen algunas excepciones, según Laura Fuster:
- Cuando has pedido espacio y no lo han respetado.
- Cuando has marcado límites y se han traspasado una y otra vez.
- Cuando dices que no e insisten.
- Cuando has tenido la misma conversación una y otra vez sin ningún tipo de solución.
- En casos de maltrato físico o psicológico.
- Si te has sentido ignorado previamente.
«En estos casos, 'ghostea' tranquila porque eso de que «quien la sigue la consigue» es de otra época pasada. Está claro que el escenario ideal sería hablar las cosas como personas civilizadas, pero existen ciertas situaciones que no debemos tolerar. Poner límites por protegernos física o mentalmente es muy recomendable en algunos casos», concluye la psicóloga.
Además, reconoce que hacerlo puede generarte sentimientos de arrepentimiento o culpa, y que «es normal», pero piensa que lo has hecho para preservar tu bienestar: «Si esta situación te está generando emociones negativas e influyendo es tu vida, recuerda que siempre puedes pedir ayuda».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete