Diccionario del amor líquido: del 'ghosting' al 'love bombing' pasando por el 'orbiting'
Hacemos un repaso al significado de los términos anglosajones que definen los comportamientos tóxicos que pueden darse en el marco de las relaciones sin compromiso
Miedo a una relación de pareja: los errores más comunes que se cometen
Por qué un «casi algo» puede dejarte con más enganche que un ex
![Diccionario del amor líquido: del 'ghosting' al 'love bombing' pasando por el 'orbiting'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/bienestar/2023/08/02/amor-liquido-RePgbNB37qRPIgkkZSc2eaK-1200x840@abc.jpg)
Fragilidad, fugacidad, superficialidad y falta de compromiso. Estos son los cuatro alambres sobre los que se sustenta el «amor líquido», un concepto que ya fue acuñado a comienzos del siglo XXI por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman para referirse a las relaciones interpersonales ... posmodernas pero que hoy cobra nuevos significados por obra y gracia de las redes sociales. De hecho, tal como alerta Alicia González, psicóloga experta en relaciones de pareja y autora del libro 'Amigos mejores', en la actualidad este término se ha romantizado hasta el punto de ocultar que, tras él, se esconden formas de relacionarse que ponen de manifiesto la inconsistencia de los vínculos afectivos. «El amor líquido es como el agua. Son relaciones que, tal y como aparecen, fluyen y luego se deshacen. Muestran carencia de implicación, de compromiso, de intimidad emocional y de profundidad», revela.
Pero además este concepto del estado líquido amoroso ha ido difundiéndose en los últimos años en redes como Tik Tok o Instagram a través de sonoros anglicismos que, como explica la terapeuta, describen de una forma más precisa las sensaciones que producen esas relaciones en las que se tiene poco en cuenta la responsabilidad afectiva.
Los cinco términos anglosajones más frecuentes para describir el amor líquido son el 'breadcrumbing', el 'ghosting', el 'orbiting', 'el 'love bombing' y el 'benching' y así los define la psicóloga:
1. El 'Breadcrumbing' (que proviene de la palabra en inglés, breadcrumb o migas de pan) es ese tipo de relación en el que una persona parece conformarse con las migajas de cariño que le da el otro en forma de frases esporádicas o atención puntual. Puede ser un «Hola, ¿cómo estás?» cada mes o un «El otro día escuché esta canción y me acordé de ti?» de vez en cuando o recibir cualquier frase similar cada cierto tiempo con el propósito de que no pueda pasar página y siga creyendo que hay «algo» entre ellos. «Me viene a la mente la imagen de esos pajaritos del nido que están constantemente esperando a que les llegue una miga para quedarse tranquilos y justificar por qué se mantienen en esa relación», ejemplifica la psicóloga.
2. 'Ghosting'. Es aquella situación en la que la persona a la que se está conociendo, y con la que parece haber conexión, desaparece de repente, deja de contactar o de contestar a mensajes o llamadas y te bloquea en las redes sociales sin dar ningún tipo de explicación. «Una de las consecuencias de este tipo de comportamientos tóxicos, desconcertantes y dolorosos es que puede llegar a minar la autoestima, a generar sentimientos de culpa o incluso puede llegar a provocar ansiedad», afirma González.
3. 'Orbiting', es un tipo de 'ghosting' más duro por el matiz que aporta el uso de las redes sociales. Es aquella situación en la que una persona a la que se está conociendo desaparece repentinamente y sin razón para después aparecer de forma intermitente intereactuando en las redes sociales con un 'me gusta' a un post o una reacción a un story, es decir, sin un mensaje directo. «Orbitan a tu alrededor, atentos, como si fueran suricatas, pero manteniéndose a una distancia prudencial para que no tengas la sensación de que puedes comunicarte con ellos. No desaparecen del todo pues a veces interactúan con las publicaciones en Instagram. Y eso es lo que te lleva muchas veces a preguntarte qué es lo que quiere realmente de ti esa persona», argumenta.
«El amor líquido es como el agua. Son relaciones que, tal y como aparecen, fluyen y luego se deshacen. Muestran carencia de implicación, de compromiso, de intimidad emocional y de profundidad»
Alicia González
Psicóloga
4. El 'Love Bombing' responde a aquella situación en la que en una fase en la que aún se está conociendo a la otra persona, uno de ellos lanza muestras insistentes y obsesivas de amor desmedido que después acaban de forma inesperada y sorpresiva. «Eso de que una persona sienta amor eterno al minuto de conocerse y diga frases como 'te quiero' o 'te necesito' debe hacernos sospechar porque es raro y no funciona. No solo porque no es lógico sino porque detrás de ello puede esconderse un manipulador emocional», revela la psicóloga.
5. El 'Benching' (que proviene del inglés 'bench', banquillo) hace referencia a esa relación en la que una persona mantiene a la otra cerca y disponible por si la relación con otros pretendientes no le funciona. En este caso se le suele prestar la atención justa para mantener al otro como una opción de relación posible cuando llegue el momento.
La psicóloga, que recientemente explicó cómo identificar estos comportamientos durante su participación en el proyecto 'Talk as you are' de Control España, apela a la necesidad de entender y practicar la responsabilidad afectiva para evitar dañar o ser dañado en una relación de pareja. «Es importante comunicarse partiendo de un conocimiento de uno mismo para posteriormente comunicarse con los demás desde la verdad y la empatía», propone.
Víctimas y verdugos
Lo que caracteriza a estos términos que hacen referencia a relaciones sin compromiso es que producen en quienes las sufren una sensación de confusión y de culpabilidad. «Son comportamientos tóxicos y poco predecibles que llevan a las víctimas a mantenerse en un estado de alerta constante para descifrar lo que el otro quiere de ellos y para atender a cada una de las señales que les ayude a conformarse con lo poco bueno que les vayan dando», comenta González.
En cuanto al perfil de los practicantes del amor líquido la psicóloga apunta que se caracterizan por apostar siempre por relaciones breves y superficiales y por placeres efímeros para evitar aquello que pueda hacer que se sientan vulnerables. «El amor líquido puede surgir como una respuesta consciente o inconsciente a una vivencia que le haya marcado y que le lleva a moverse con miedo y que surge como defensa para que no le decepcionen ni le hagan daño en el plano afectivo y sexual», matiza.
Comparte esta misma opinión la psicóloga y terapeuta sexual Silvia Sanz, quien asegura que este tipo de vínculos de «amor líquido» se basan en la gratificación inmediata, en la satisfacción de las necesidades emocionales y sexuales en el momento presente y en la ausencia de compromiso a largo plazo.
Además de los descritos, otros ejemplos de amor líquido pueden ser las relaciones breves y superficiales en las que no existe intención alguna de conocerse en profundidad, las relaciones abiertas en las que cada miembro de la pareja puede experimentar conexiones emocionales y sexuales con otras personas fuera de su vínculo, las relaciones que se conectan solo mediante aplicaciones de citas o redes sociales buscando no cerrarse puertas con otras personas o incluso la relación entre dos personas que se oponen a ponerse etiquetas de lo que son el uno para el otro para así poder mantener un vínculo más flexible.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete