El alimento que reduce el colesterol y los triglicéridos recomendado por la Universidad de Harvard

Aunque no existe ningún alimento milagroso, este puede ayudarnos notablemente a mejorar nuestra salud

¿Es bueno comer chocolate después de cenar? Esto es lo que dicen los expertos

¿Cenar fruta o yogur sirve para adelgazar? Harvard da la respuesta

¿Es verdad que el vinagre mejora las digestiones?

El alimento que reduce el colesterol y los triglicéridos recomendado por la Universidad de Harvard Unsplash

Cuando ponemos atención a la comida que consumimos día a día, no siempre tenemos en cuenta cómo de beneficioso o perjudicial va a ser para nuestra salud. A veces priorizamos otras facultades como que sea fácil de cocinar, no cueste mucho dinero o que su sabor nos resulte agradable.

Pero, de cara a sentirnos bien por dentro o por fuera, es importante considerar más a menudo lo que nos aportan los alimentos que consumimos, sin obsesionarnos, pero siendo conscientes de ello. Un ejemplo de ello es la variedad de ingredientes que incluimos en nuestra dieta diaria.

Según diferentes expertos, tener una alimentación variada y equilibrada suele ser la clave para el bienestar físico y mental, siempre acompañado de una vida que huya del sedentarismo. Esto puede variar en función de las características de cada persona, pero, en general, incluir frutas y verduras en cada comida suele ser un hábito recomendable, como huir de los malos ultraprocesados o comidas muy altas en azúcares, por ejemplo.

A la hora de crear una dieta variada, muchas veces olvidamos ciertos tipos de alimentos que no estamos tan acostumbrados a consumir, como pueden ser las semillas o cereales. En este artículo nos centramos en una de ellas, que, según la Universidad de Harvard, aporta múltiples beneficios a la salud.

El alimento que reduce el colesterol y los triglicéridos

En los últimos años, la inclusión de semillas a la dieta habitual de las personas ha ido cogiendo fuerza. Dentro de este grupo de alimentos, las semillas de chía han sido las que han resonado con más fuerza en lo que a beneficios para la salud se refiere. Según un artículo de la Universidad de Harvard, la chía, tildada por el mundo del marketing como s'superalimento', es un gran aliado que ofrece bondades más allá de sus valores nutricionales.

Reducir el colesterol, mejorar la salud intestinal, disminuir el apetito y el peso, reducir los triglicéridos o mejorar los niveles de azúcar en sangre en la diabetes tipo 2 son varios de los beneficios que nos aporta la ingesta habitual de chía. Según la fuente citada, «las semillas de chía provienen de la planta Salvia hispanica L. y en algún momento fueron un cultivo alimentario importante en México y Guatemala. Cultivado como fuente de alimento ya en el año 3500 a. C., se ofrecía a los dioses aztecas en ceremonias religiosas», por lo que, aunque pueda sonar como un alimento nuevo o moderno, la chía lleva sirviendo de alimento a la humindad desde hace miles de años.

Semillas de chía sin hidratar Pixabay

Es importante tener en cuenta que la chía debe consumirse incluida en una dieta también rica en vegetales. De este modo, puede ayudar a prevenir el desarrollo de varias enfermedades crónicas, gracias a su alto contenido en ácidos grasos alfalonlénicos y omega 3, aunque no debe sustituir a otros alimentos más altos en esta sustancia. Gracias a ello, la chía tiene un efecto beneficioso en la salud cardiovascular, reduciendo el colesterol, regulando el ritmo cardíaco y la presión arterial, previniendo los coágulos sanguíneos, disminuyendo la inflamación.

¿Qué aporta la chía y cómo tomarla?

En términos más prácticos, tomar dos cucharadas de semillas de chía aporta «aproximadamente 140 calorías, 4 gramos de proteína, 11 gramos de fibra, 7 gramos de grasa insaturada, 18% de la dosis diaria recomendada de calcio y oligoelementos como zinc y cobre. Son la fuente vegetal más rica en ácidos grasos omega-3. Las semillas de chía son una proteína completa que contiene los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede producir», indican desde Harvard.

El sabor de la chía es casi nulo, por lo que no enmascara el de otros alimentos. Para incluirla en la dieta puedes hacerlo en casi cualquier plato, siempre que cuente con componentes húmedos donde la semilla se pueda hidratar. Algunas recomendaciones pueden ser en batidos de frutas, en purés, en aderezos para ensaladas, en la masa de bizcochos o galletas, en yogures, sopas, salsas, o adobos.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios