Son una empresa pequeña con grandes planes. Han ganado premios y subvenciones desde que nacieron. Sólo tienen un año de vida, pero aspiran a competir con algunas de las compañías más importantes del mundo. Cubenube está en el negocio del 'Big Data': recopilar y extraer información de grandes volúmenes de datos. Una tecnología todavía incipiente, pero llamada a revolucionar industrias y hábitos. Lo que hacen Google o Facebook en sus respectivos campos, pero trasladado a todo lo demás. Y lo intentan desde el Parque Tecnológico de Alcalá de Henares (Madrid).
Gonzalo Martín (CEO) y Alberto Oikawa (CTO) fundaron Cubenube en septiembre de 2011. Trece meses después van a comercializar su primer producto. Bynse, un servicio de monitorización de cultivos. Un sistema de ‘cajitas’ autónomas conectadas a internet, capaces de detectar enfermedades en las plantas y determinar cuándo y cuánto se ha de regar. «Mediante la captación de datos de microclimas —temperatura y humedad del aire y el agua en distintos puntos de un cultivo—, y de predicciones meteorológicas», explica Martín.
Su tecnología ya funciona, de manera experimental, en viñedos de El Bierzo —donde se encarga de avisar de enfermedades y plagas— y en olivares de Jaen. «En Jaen hay más de 100.000 olivos cuyo riego se gestiona con Bynse», cuenta el CEO. «Y han ahorrado un 30 por ciento en el consumo de agua». También lo prueban en la finca experimental ‘El Socorro’ del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural y Agrario y Alimentario (IMIDRA).
Almacén de datos y generador de información
Pero Bynse no sólo es ‘Big data’. Se diferencia en que, además, ofrece sus servicios ‘en la nube’. «El usuario va a poder acceder al servicio desde cualquier dispositivo conectado a internet», asegura el CEO. «Una vez se identifique con su usuario y su contraseña tendrá acceso a toda la información sobre sus fincas: las operaciones que ha realizado su gente, lo que han medido o detectado, y a los datos que han registrado los sensores. Además, claro, a la inteligencia que se ha generado de todas esas cosas».
La ‘digitalización’ del campo sólo es uno de sus proyectos. Un primer punto de partida desde el que desarrollar su tecnología y sus planes a largo plazo. «El objetivo de Cubenube es ser una plataforma horizontal que pueda recibir datos de múltiples orígenes, para que las industrias y empresas lo utilicen como etapa donde mezclarlos y enriquecerlos para que les ayude en su toma de decisiones», asegura Gonzalo Martín. «En el fondo», sentencia, «queremos ser el mayor almacén de datos y generador de información del mundo».
En el medio plazo, sus planes pasan por la internacionalización de Bynse, y ofrecer productos para otros sectores. «Como la medicina, la automoción, las administraciones o las finanzas», dice Martín. Ya han formado una ‘joint-venture’ con una empresa farmacéutica para intentar encontrar enfermedades raras analizando genomas. «Queremos acortar el diagnóstico de cinco años a una hora», afirma.
Entre sus competidores están algunas empresas tecnológicas de primera línea. Pero Gonzalo Martín dice que su enfoque es diferente. Sus productos, asegura, «valen para grandes y para pequeñas empresas». Reconoce que enfrentarse a los grandes «asusta», pero confía en su agilidad. Sólo son doce empleados —casi todos ingenieros— especializados. «En algunas áreas podemos hacer más con mucho menos. No defendemos una posición de mercado, sino que la atacamos», dice. «Para colmo, en un mercado que todavía no se sabe cómo va a ser».