Puebla de Sanabria, «Capital de la Biodiversidad»

Compartir

Los Ayuntamientos de Astillero (Cantabria), El Oso (Ávila), Granollers (Barcelona), Lleida, Miajadas (Cáceres), Monleras (Salamanca), Ourense y Palau-solità i Plegamans (Barcelona) han resultado galardonados junto al municipio zamorano

Día 25/11/2011 - 11.52h
Puebla de Sanabria, «Capital de la Biodiversidad»

El Ayuntamiento de Puebla de Sanabria (Zamora) ha sido reconocido como «Capital de la Biodiversidad». La Fundación Biodiversidad (FB), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), ha premiado las medidas emprendidas en materia de conservación por distintos municipios españoles.

La segunda edición del concurso «Capital de la Biodiversidad», cuyo tema prioritario ha sido el uso del suelo, ha permitido la recopilación de valiosa información sobre los más de 600 proyectos que se están desarrollando en un centenar de localidades.

Junto a Puebla de Sanabria han resultado galardonados los Ayuntamientos de Astillero (Cantabria), El Oso (Ávila), Granollers (Barcelona), Lleida, Miajadas (Cáceres), Monleras (Salamanca), Ourense y Palau-solità i Plegamans (Barcelona).

Puebla de Sanabria, «Capital de la Biodiversidad»

Puebla de Sanabria| WIKIPEDIA

Categoría A: Municipios de menos de 10.000 habitantes

El Ayuntamiento de Puebla de Sanabria ha obtenido la máxima distinción gracias a su rico entorno natural, dotado de una amplia variedad biológica, y a su apuesta por un turismo sostenible, así como al planteamiento de una ordenación urbanística que contempla criterios paisajísticos. El jurado ha destacado sus programas para la recuperación del tramo urbano del río Tera y la creación del centro temático del lobo ibérico para erigirse en referente mundial.

Los Ayuntamientos de El Oso (Ávila) y Monleras (Salamanca) se han alzado con el segundo y tercer premio, respectivamente.

Puebla de Sanabria, «Capital de la Biodiversidad»
Astillero| www.pueblos-espana.org

Categoría B: Municipios de entre 5.000 y 30.000 habitantes

El Ayuntamiento de Astillero ha sido el primero de su modalidad por la incorporación de la Estrategia Local de Biodiversidad a su Plan General de Ordenación Urbana. Además, ha recibido la Mención especial «Restauración de áreas degradadas», por la ejecución del proyecto «Corredor verde en la zona industrial de Morero-Guarnizo», destinado a la recuperación ambiental del entorno de una antigua balsa minera.

Desde 2009, el consistorio colabora con SEO/BirdLife para mejorar la capacidad reproductiva de avifauna vulnerable y de anfibios en sus espacios verdes.

El Ayuntamiento de Palau-solità i Plegamans (Barcelona) y el Ayuntamiento de Miajadas (Cáceres) han quedado en segundo y tercer lugar, respectivamente.

Categoría C: Municipios de 30.000 a 200.000 habitantes

El Ayuntamiento de Granollers ha visto recompensado su Plan especial de protección y gestión del patrimonio natural para los Espacios Naturales de Interés Municipal con el primer premio. El jurado también ha valorado su amplio abanico de proyectos medioambientales: la recuperación ecológica de ambientes fluviales en el río Congost, la construcción de humedales artificiales para la recuperación del espacio natural Red Natura 2000 y Espacio Natural de Interés Municipal de Can Cabanyes o la clausura de un antiguo vertedero en el bosque de la Font del Ràdium.

El Ayuntamiento de Lleida ha sido el segundo municipio distinguido en su modalidad. Por si fuera poco, ha añadido la Mención especial «Comunicación sobre biodiversidad». La ejecución del Programa de Educación Ambiental «Ecoactivitats», que desde hace diez años ofrece actividades de divulgación, sensibilización y estudio de la naturaleza a diferentes públicos, ha sido la «culpable».

La política de seguir el Convenio de Diversidad Biológica (pdf) (al implementar 13 indicadores basados en los 23 de biodiversidad urbana determinados por el Índice de Singapur) le ha servido al Ayuntamiento de Ourense para alcanzar el tercer puesto.

Puebla de Sanabria, «Capital de la Biodiversidad»

Granollers|www.granollers.cat

Premios europeos

El proyecto LIFE+ «Capitales Europeas de la Biodiversidad» se realiza en Alemania, Eslovaquia, España, Francia y Hungría y tiene como socios a la Asociación Alemana para la Protección del Medio Ambiente (DUH), el Centro Regional del Medio Ambiente (REC) de Eslovaquia, la Fundación Biodiversidad de España, la Agencia Regional Francesa para la Naturaleza y la Biodiversidad, la Oficina de Coordinación y Desarrollo del Lago Balaton (LBDCA) de Hungría, el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI) y la Oficina Regional para Europa de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El jurado del concurso ha estado formado por Ana Leiva, directora de la Fundación Biodiversidad; María Antonia Pérez, presidenta de la Red de Gobiernos Locales +Biodiversidad; Luis Jiménez Herrero, director ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad en España; José Jiménez, director general de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

  • Compartir

publicidad
Consulta toda la programación de TV programacion de TV La Guía TV

Comentarios:

Sigue ABC.es en...

Lo último...