Europa invierte en la protección del urogallo cantábrico

Compartir

Se mejorará el hábitat de la especie, se corregirán líneas eléctricas, se señalizarán vallados o se reducirá la densidad de venados.

Día 06/05/2011 - 10.43h
Europa invierte en la protección del urogallo cantábrico
ABC
Un ejemplar de urogallo cantábrico

El proyecto Life Plus de «Programa de acciones urgentes para la conservación del urogallo y su hábitat en la Cordillera Cantábrica» aprobado por la Comisión Europea invertirá en Cantabria más de 1,3 millones de euros.

El objetivo del proyecto, ha señalado el consejero cántabro de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, Jesús Oria, es detener la regresión de la especie y recuperar «a medio y largo plazo» los niveles de población de la década de los años 80. Entre las medidas que se llevarán a cabo destacan la mejora del hábitat de la especie, la corrección de líneas eléctricas, la señalización de vallados, la regulación del uso de pistas, el control de predadores y la reducción de la densidad de venados.

Extintos en Galicia

La situación de peligro del urogallo no es exclusiva de Cantabria, sino que afecta a toda la Cordillera Cantábrica: se ha extinguido de Galicia y de gran parte de la montaña oriental de León y de Palencia, así como de buena parte de la zona centro, tanto en Asturias como en León. Por ejemplo, en Castilla y León, se pasó de los 274 machos estimados en 1981 a 82 en 2005; en Asturias, el número de cantaderos ocupados descendió del 92% de los conocidos en el año 1981 hasta apenas el 33% en el 2005.

La producción barajada en la Cordillera es inferior a un pollo por hembra, lo que no permite compensar la mortalidad natural.

Las causas, según los expertos: la influencia del cambio climático, la fragmentación de su hábitat y la dependencia de los urogallos de las masas forestales diversas para su alimentación.

Cantabria cuenta con cuatro machos

En Cantabria, el urugallo resiste en los municipios de Tresviso, Camaleño y Vega de Liébana, aunque también se registra la presencia ocasional en Polaciones. Pero desde hace cinco años se mantienen 3 cantaderos con 4 machos.

En el Proyecto LIFE + participan las cuatro Comunidades Autónomas de la Cordillera Cantábrica (Castilla y León, Galicia, Principado de Asturias y Cantabria), junto con el Organismo Autónomo Parques Nacionales, la Sociedad Española de Ornitología (SEO BirdLife), la Fundación Iberdrola y el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de la Fundación Biodiversidad que ejerce las funciones de coordinador del Proyecto.

  • Compartir

publicidad
Consulta toda la programación de TV programacion de TV La Guía TV

Comentarios:

Sigue ABC.es en...

Lo último...