Suscribete a
ABC Premium

prepara tu viaje

Ávila, la ciudad que oculta sus misterios tras la muralla

La urbe, Patrimonio de la Humanidad, esconde un valioso conjunto de iglesias y palacios renacentistas

Ávila, la ciudad que oculta sus misterios tras la muralla

GUÍA REPSOL

La muralla de Ávila es la única que fehacientemente sabe desde cuando su perpetuo abrazo refugia la capital abulense. El inicio y final de su construcción sigue creando controversia entre los historiadores. La fecha popularmente aceptada apunta concretamente al tres de mayo de 1090 como el inicio de las obras del emblema de la capital de Ávila y marca su final nueve años después, en 1099.

Ávila es Conjunto Histórico-Artístico nacional desde 1884 y está incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad» de la Unesco desde 1985. Ciudad de altura, Ávila se eleva a 1.182 metros, en un promontorio rocoso, privilegiado observador de la ribera del río Adaja, afluente del Duero. Es la capital de provincia más alta de España, y la cuarta ciudad de Europa en este sentido.

No faltan las voces expertas que señalan la imposibilidad técnica de construir en tan poco tiempo una muralla de tamaña magnitud, en lo que representa una quimera histórica como aún lo son las pirámides de Egipto.

Catedral del Salvador de Ávila

Unión entre lo espiritual y lo terrenal, la Catedral de Ávila fue proyectada como templo a la par que fortaleza, no en vano su ábside es uno de los cubos de la muralla. Su carácter defensivo , aporta majestuosidad a esta joya arquitectónica , sin renunciar por ello a la elegante solemnidad que comparte con los palacios señoriales que la bordean. De éstos, los más importantes son el de los Velada, el del Rey Niño y el de Valderrábanos, que tenían asignada la defensa de la Puerta de los Leales de la muralla .

Tal y como sucede con la muralla, máxime siendo parte de ella, la catedral de Ávila tiene confusa fecha de inicio de construcción. Hay quienes apuntan al año 1091 y quienes la ubican ya en el siglo XII, cumplidos los 1100 años. Aún con todo, se sabe lo suficiente de este templo como para que sea considerado el primero de estilo gótico construido en España . Tiene rasgos afrancesados, con semejanzas a la de Saint-Denis.

Llama la atención su famosa Portada de los Apóstoles, bajorrelieves en el que los Apóstoles guardan al Pantocrátor bajo cuya vigilante mirada acceden los fieles al interior, en la portada norte de la seo.

Basílica de San Vicente

En la última década del siglo XV se comenzó a gestar esta maravilla arquitectónica conocida como la basílica de San Vicente. Su fachada y el entorno donde se ubica son de gran valor artístico. Su interior, de planta de cruz latina con tres naves, mientras que sus pilares son de cruz griega. Consta de tres capillas románicas, en sus tres ábsides.

Palacio de Don Diego del Águila

Palacio del siglo XVI ubicado dentro del recinto amurallado, adosada a ésta por la puerta de San Vicente, acceso que el palacio defendió de las tropas musulmanas. La calle ha sido históricamente ocupada por diferentes ramas de la familia Águila.

Real Monasterio de Santo Tomás

El Real Monasterio de Santo Tomás es un convento dominico de finales del siglo XV . El conjunto arquitectónico está alejado del casco histórico, separado del mundanal ruido. No obstante, su ubicación no impide que sea uno de los monumentos más emblemáticos y una de las imágenes más universales de Ávila.

Fuente: Guía Repsol .

Ávila, la ciudad que oculta sus misterios tras la muralla

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación