Suscribete a
ABC Premium

El fin de los coches clásicos americanos en Cuba

La isla está llena de joyas de los años 50, de antes de que se prohibiera importar coches nuevos. Una ley puede acabar con este icono turístico

El fin de los coches clásicos americanos en Cuba @Doug88888

abc viajar

Desde 1959 Cuba parecía un museo vivo del automóvil . Una ley prohibía la libre importación de vehículos y los que llegaban de países «amigos» eran pocos, lo que terminó por crear una estampa vintage , fotografiada con fervor por los turistas. Los vehículos en circulación eran en un buen número coches estadounidenses de los años 40 ó 50, o de fabricación rusa.

Desde el pasado día 3, sin embargo, cualquier cubano (con mucho dinero, eso sí) puede acceder a un turismo nuevo sin permiso alguno. La liberalización del mercado del automóvil abre el camino a un paisaje diferente en las calles, con coches nuevos en lugar de Cadillac, Buick, Chevrolet, Plymouths y hasta Studebakers , arreglados y mantenidos a duras penas en funcionamiento, con depósitos de combustible de plástico o cualquier otro remiendo inverosímil.

Según el diario oficial Granma, se liberaliza la importación y venta de motos, autos, furgonetas de carga, camionetas y minibuses, nuevos y de segunda mano, para cubanos y extranjeros residentes en la isla. Cuba no tiene fábricas de automóviles por lo que todos los vehículos son importados.

En realidad, no parece que el proceso de renovación vaya a ser rápido, al menos en esta primera fase de poca oferta y a precios imposibles para los cubanos. Un ejemplo: 262.185.00 pesos convertibles (CUC) por un Peugeot Modelo 508-2013; 60.000 CUC por un Hyundai Sonata 2009 y 69.195 CUC por un jeep Suzuki Jimny 2008. De lo más barato, un Polo de 2007, por 25.000 CUC: El CUC equivale al dólar según las tasas de cambio del Banco Central de Cuba, aunque los cubanos continúan cobrando sus salarios en pesos (CUP), con un salario promedio mensual de menos de 500 CUP (unos 20 dólares).

Para los cubanos, tener un automóvil -de los nuevos o de los antiguos- representa un lujo: un coche ruso de los años 80, Lada o Moskovich, puede costar entre 3.000 y 12.000 dólares. Un almendrón (así se llama en la isla a los coches clásicos de los 50) de los que sirven de taxi también cuesta unos 12.000 dólares, pero los descapotables y muy bien conservados Chevrolet, Cadillac o Chrysler llegan a venderse por 80.000 dólares.

Interés turístico

Los almendrones son una de las principales atracciones turísticas en Cuba. Basta mirar nuestras fotos a la vuelva para comprobar el interés que nos provocan. Incluso hay agencias que los alquilan para excursiones a Pinar del Río Viñales o Playa Larga, o simplemente para brujulear por La Habana o recorrer la isla.

El Gobierno cubano también ha anunciado estos días la creación de agencias de taxis con conductores autónomos con el fin de mejorar el servicio que se ofrece principalmente a los turistas, ya que la medida solo será aplicable para el pago con pesos convertibles (CUC), la moneda que usan los turistas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación