Suscribete a
ABC Premium

La planta de Toledo de Reig Jofré se convierte en referente a nivel mundial

A partir de 2014 comercializará sus antibióticos inyectables en el mercado de Estados Unidos

La planta de Toledo de Reig Jofré se convierte en referente a nivel mundial luna revenga

mercedes vega

Desde que el grupo farmacéutico Reig Jofré compró, en el año 2000, la planta de antibióticos penicilánicos que SmithKline-Beecham tenía en Toledo , la evolución ha sido espectacular . Y la última noticia, la introducción de sus inyectables estériles el próximo año en Estados Unidos, un hito en la estrategia de internacionalización . La FDA, Agencia estadounidense de Alimentos y Medicamentos, ha dado su aprobación para la comercialización tras un proceso iniciado hace ya varios años.

«El reconocimiento de la FDA no sólo reafirma la destacada capacidad y calidad productiva de nuestro equipo humano en Toledo, sino que la apertura al primer mercado farmacéutico del mundo redundará sin duda en un nuevo impulso a nuestro crecimiento sostenido», afirma el director de la planta Reig Josfré en Toledo, Miguel Ángel Ortega .

En los dos últimos años la planta de Toledo ha incrementado más de un 20 por ciento las unidades de antibióticos fabricadas, lo que ha permitido también aumentar la plantilla hasta 270 empleados , más del doble de la existente hace tan sólo diez años. Se prevé que aumenten los puestos de trabajo en los próximos años.

«Desde 2001 hasta hoy lo que ha hecho el Grupo Reig Jofré es invertir para poder crecer, apostando por las instalaciones de Toledo», señala Miguel Ángel Ortega. Toledo tiene dos plantas de fabricación, la que adquirió a SmithKline-Beecham y una de cefalosporánicos estériles que se construyó en 2004 gracias a la participación de la Sociedad para el Desarrollo Industrial de Castilla-La Mancha (Sodicaman), con cinco líneas automatizadas dedicadas a antibióticos inyectables.

Las instalaciones de Toledo se han convertido así en referencia a nivel europeo y mundial por su alto grado de especialización tecnológica, competitividad productiva y capacidad de I+D+i. El lanzamiento de nuevos productos, entre los que cabe destacar el primer genérico europeo del antibiótico inyectable piperacilina /tazobactam, es un ejemplo de la apuesta por la innovación y para ello cuenta con un equipo de personas dedicadas a desarrollar productos propios.

«Actualmente producimos unos 150 millones de comprimidos, unos 100 millones entre cápsulas y sobres y más de 30 millones de viales inyectables al año », comenta orgulloso el director del grupo en Toledo.

Ortega espera un aumento de la producción tras la entrada en el mercado estadounidense, primero con los inyectables y después con otros productos. El antibiótico que exportarán a Estados Unidos a través de un socio local, se utiliza en hospitales pues se inyecta en vena para combatir infecciones. «Requieren que sean estériles y se fabrican en unas condiciones muy estrictas que evitan cualquier posiblecontaminación microbiana del producto», añade Miguel Ángel Ortega.

«Entrar en el primer mercado mundial a nivel de farma —continúa Ortega—te abre las expectaivas de poder crecer en unidades, pero supone también un beneficio más estratégico, que es el hecho de poder estar en los más altos estándares de calidad, lo que exige la FDA, y poder continuar en esa estrategia de internacionalización y ofrecer también otros productos en Estados Unidos».

La planta de Toledo distribuye y comercializa directamente productos propios en el mercado español, los países nórdicos y Reino Unido, y a través de distribuidores a más de 100 clientes de todo el mundo, exportando más del 50 por ciento de su fabricación a Europa y Eropa del Este, Asia, África, Sudamérica, Canadá y Australia.

Después de Estados Unidos, Japón y Brasil son los nuevos objetivos Entre sus metas está abrirse a otros mercados en países en los que también quieren estar. Es el caso de Japón y Brasil , uno de los países emergentes más importantes a nivel de crecimiento y en el sector farmacéutico.

No es el único proyecto en la planta de Toledo. Tienen otros en cartera, aunque son confidenciales, para el lanzamiento de nuevos genéricos, tanto de productos orales como inyectables, asegura el director de Reig Jofré en Toledo.

La estrategia de internacionalización del Grupo Reig Jofré, con otras plantas en Sant Joan Despí (Barcelona) y Malmö (Suecia), le ha llevado a estar presente en más de 50 países, con un volumen de negocio internacional que supone el 55 por ciento de su facturación. Para el consejero delegado del Grupo Reig Jofré, Ignasi Biosca, «la aprobación de la FDA representa un hito importante para la trayectoria de internacionalización del grupo, además de una gran oportunidad para maximizar el potencial futuro de la planta».

La planta de Toledo de Reig Jofré se convierte en referente a nivel mundial

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación