José F. Peláez
Burgueses de París, bohemios de Madrid
«Si un día hubiera una exposición sobre la España de 2025 me temo que tendríamos que conformarnos con mostrar una sala vacía rodeada de artistas mirando el móvil»
El arquitecto planeó reformas que nunca se ejecutaron, algunas tan actuales como la del paseo del Prado. CentroCentro homenajea su figura con una nueva exposición que vincula su historia a la de la capital
José F. Peláez
«Si un día hubiera una exposición sobre la España de 2025 me temo que tendríamos que conformarnos con mostrar una sala vacía rodeada de artistas mirando el móvil»
Tiene de jardín el parque de Berlín y de cielo cada uno de los recuerdos de quienes han hecho este barrio un lugar que no es cualquiera
En abril de 1935, un exlegionario se presentó por sorpresa en la sede de la Dirección General de Seguridad de la Segunda República, asegurando que tenía información de primera mano sobre la organización de un atentado contra el presidente del Gobierno que apunto estuvo de cambiar la historia de España
Los billetes de Renfe, Ouigo e Iryo solo aumentan en el corredor Madrid-Barcelona, pero caen con fuerza en el resto
Aunque es un símbolo de la arquitectura de vanguardia en España, con el paso del tiempo también ha evidenciado sus limitaciones
ABC te propone una selección de las mejores actividades de ocio que hacer en la capital este fin de semana
Reformará totalmente sus cabinas, su tecnología y también las dos estaciones, en Rosales y la Casa de Campo
Con 138 años a sus espaldas, cruza el Jarama por uno de los puentes metálicos más largos de todo Madrid y en su recorrido se pueden ver los Cantiles del Piúl o la laguna del Campillo, refugio de flora y fauna
Los entierros de José Calvo Sotelo y el teniente José Castillo el 14 de julio de 1936 provocaron el último enfrentamiento antes de que se produjera el golpe de Estado
La iniciativa dura una semana pero los afectados exigen ya una regulación para estos vehículos
La muestra 'Madrid. ¡Viva la bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria', en el Museo de Historia de la capital, rescata a los autores y el ambiente creativo y social de la ciudad entre mediados del XIX y la década de 1920
Juan Mari Arzak o Pedro Subijana, y también Chicote, Roncero o Sandoval, se han formado en este centro
La cuesta de Moyano se ha convertido por derecho propio en un punto de encuentro de amantes de la lectura gracias a las más de 30 casetas que pintan la calle desde 1925
Este vetusto asador madrileño, en la calle de Cuchilleros, está en manos de la misma familia desde los años 30 del siglo pasado. En 1987 el 'Libro Guinness de los récords' le otorgó ese título, aunque sin documentos que lo certifiquen
Fundada en 1931 por una británica, en pleno paseo de la Castellana, sobrevivió a la Guerra Civil y creció hasta convertirse en una cadena con sucursales. Ahora echa el cierre por falta de liquidez