Suscribete a
ABC Premium

Saluspot: el «me gusta» con autoridad médica

La comunidad «online» nació tras comprobar la constante y creciente demanda de información de salud a través de la Red

Saluspot: el «me gusta» con autoridad médica SALUSPOT

ticbeat.com

La mayoría de la población española recurre a internet para sus dudas sobre salud, ya sea antes o después de acudir a una consulta médica. Sin embargo, solo una pequeña parte de ese contenido procede de un profesional de la sanidad. Según el doctor Benjamin Niddam, no más de un 3%. Es el director médico de Saluspot , una comunidad «online» que nació «tras comprobar la constante y creciente demanda de información de salud a través de la Red».

Dice este médico que ésta es una herramienta «online» gratuita de pregunta/respuesta entre usuarios y profesionales de la salud, que, además, ofrece servicios para los médicos (ejerce de red social, permite la publicación de contenidos que les proporcionen prestigio online y posicionamiento SEO) y sus centros (a los que aporta beneficios económicos sobre su consumo de productos y formación continua, entre otras ventajas).

Una red de información médica sin publicidad

Pero la piedra angular de Saluspot se sostiene en las dudas de los ciudadanos sobre salud. El «reto social» de la plataforma es el de funcionar «como un punto de encuentro que permita tanto la comunicación entre médicos y usuarios como entre médicos», indica Niddam, que defiende la idea de «un entorno seguro en el que los usuarios, de manera gratuita y anónima, son atendidos por profesionales colegiados».

La información sobre salud de Saluspot llega a los usuarios «sin ningún tipo de patrocinio (como banners o publicidad) que pueda interferir en la relación entre un profesional y un usuario», asegura el doctor Niddam, que añade que dentro de la plataforma «existe un sistema de autocontrol y de denuncias de aquellas respuestas que sean erróneas o publicitarias», para que éstas sean moderadas por la dirección médica de la empresa.

Otra de las ventajas diferenciales, explica, radica en que los usuarios pueden beneficiarse de aquellas respuestas de otros internautas que tengan las mismas dudas que ellos y, además, obtener un consenso de respuestas; es decir, detalla Niddam, que «a una misma pregunta pueden contestar varios profesionales, y así obtener una segunda opinión médica y dar una información consensuada y complementaria».

El carácter de red social permite que, debajo de las respuestas médicas a cada duda que se consulte en la plataforma, aparezca el número de doctores registrados que están «de acuerdo» con la información proporcionada por su colega. Algo así como el «me gusta» de Facebook .

Nuevas formas de monetización

Pero, ¿de dónde procede la financiación de la plataforma si las consultas son gratuitas? Niddam señala que, gracias al flujo de contactos entre usuarios y profesionales, Saluspot «detecta el interés de otros actores del sector de la salud», que los que permite financiar la plataforma.

Por ejemplo, para los centros «existe la posibilidad de, mediante una cuota anual, beneficiarse de un directorio interactivo condicionado por la actividad de sus profesionales, con la posibilidad de pedir cita online». Saluspot también cuenta con «un canal de negociación entre fabricantes de productos para profesionales sanitarios y el colectivo de centros clínicos» comisionado por la empresa.

Además, prevé explorar nuevas vías de monetización, eso sí, especifica Niddam, siempre que sean win-win, esto es: «Vías de negocio que garanticen que los socios de Saluspot se beneficien de ahorros cuando contraten sus servicios en comparación con otros similares presentes en el mercado». Saluspot acaba de salir de una primera fase beta «gracias a la respuesta del sector en pocos meses (cerca de 700 profesionales y 500 centros registrados) y los casi 12.000 usuarios a los que ha ayudado en ese tiempo».

Hace trece años un consejo médico «online» construyó las bases de este proyecto, recuperado después por un equipo de seis emprendedores, que aumentó progresivamente hasta involucrar, a día de hoy, a unas cincuenta personas, relata. Entre ellas hay «profesionales de la salud y consultores de marketing, periodistas, profesionales de la administración de empresas , informáticos, técnicos de recursos humanos y especialistas en internet».

Saluspot: el «me gusta» con autoridad médica

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación