Hepatitis C: «Ahora vemos la luz, podremos curarnos»
La sanidad española cubrirá una nueva generación de antivirales con tasas de curación de más del 90 por ciento
«Yo me quiero curar, voy a hablar con mi médico para saber si soy candidato al nuevo medicamento. Los ánimos no hay que perderlos nunca, hasta que el doctor no me diga que “hasta aquí hemos llegado” seguiré esperando una solución», cuenta Juan Antonio Gómez, enfermo de hepatitis C . A Juan Antonio le diagnosticaron la enfermedad hace 16 años y después de un trasplante de hígado y varios tratamientos la enfermedad ha vuelto a avanzar. Tiene 64 años y desde que se jubiló se dedica a ayudar a quien lo necesite «dentro de mis conocimientos».
Él es uno de los aproximadamente 900.000 enfermos de hepatitis C que hay en España. Pese a que a la hepatitis se la llama la enfermedad «silenciosa» porque a veces presenta muy pocos síntomas, es «ruidosa» en cuanto a afectados. Causada por el virus del mismo nombre, la hepatitis C se transmite a través de la sangre, siendo las causas de infección más comunes las prácticas de inyección poco seguras, la esterilización inapropiada del equipo médico y el uso de sangre y productos sanguíneos sin analizar.
El camino hacia la cura empieza a allanarse. Después de meses de intensa negociación entre la Administración y los laboratorios, se ha conseguido que los fármacos de segunda generación con tasas de curación de más del 90% lleguen a España pese a los altos costes de los tratamientos .
El Ministerio de Sanidad llegó a un acuerdo con el laboratorio Janssen-Cilag para financiar el primero de estos medicamentos: simeprevir. Este antiviral, que ataca directamente al virus de la hepatitis C, se puede recetar desde el 1 de agosto y combinado con otros medicamentos «alcanza unas tasas de curación por encima del 80%», señala Javier García Samaniego, hepatólogo y jefe de enfermedades hepáticas y digestivas del Hospital La Paz . El precio de un tratamiento de 12 semanas es de 25.000 euros, que correrán a cargo de la Administración. «En caso de que el tratamiento se prolongue, el dinero lo pondrá el laboratorio», señalan fuentes de Sanidad. El fármaco no tendrá copago.
El simeprevir es un medicamento de segunda generación que vale para los genotipos de hepatitis 1 y 4 (para el 4 sus «hermanos» de primera generación no estaban indicados) y también pueden tomarlo los pacientes en estado no avanzado. De los 900.000 infectados en España (no hay datos actualizados), «podrán tomarlo el 75%, quedando excluidos los enfermos avanzados y aquellos que no respondieron al teleprevir o boceprevir », explica José Luis Calleja, hepatólogo del Hospital Puerta del Hierro . Estos dos últimos fármacos son, como el simeprevir, inhibidores de la proteasa, la enzima del virus VHC.
Llega el sofosbuvir
«El simeprevir es más seguro, produce menos efectos secundarios, no tiene interacción con otros medicamentos y se podrá tratar a más pacientes, los del genotipo 4 y aquellos no avanzados que antes tenían vedados los fármacos de primera generación; cuanto menos grave es la enfermedad, más tolerado es el medicamento», señala Samaniego. Además, «se toma una pastilla al día, mientras que con boceprevir o telaprevir hay que tomar 12 y 6 respectivamente».
Las tasas de curación tan altas del simeprevir se han obtenido en combinación con otros dos fármacos (la hepatitis C no puede curarse solo con un medicamento), como rivabirina e interferón, que dan lugar a la conocida como «triple terapia». Dado que estos dos fármacos tienen muchos efectos secundarios y no son específicos para la hepatitis C (atacan a este y a otros virus), algunos pacientes son más escépticos. «El medicamento se tiene que dar con otros, como el interferón, que muchos no toleran; se ha generado demasiada expectativa, pero a mí me toca esperar», cuenta Juan José Montes, de 64 años, que lucha contra la enfermedad desde 1992. «Al principio me ofrecieron un tratamiento, pero no quise tomar nada porque estaba bien, solo me sentía cansado. Pero cuando empecé me fue mal, sangraba por la nariz y encías, y ahora tengo anemia». Pero no pierde la esperanza: «Me cuido, hago vida normal mientras espero que llegue el otro medicamento de segunda generación, el sofosbuvir que me curará».
Se trata de otro antiviral de segunda generación y de acción directa, que también vale para todos los genotipos de la hepatitis C (1, 2, 3 y 4); además, tiene tasas de curación superiores al 90 por ciento. Si bien hay varias combinaciones, este medicamento puede administrarse en una doble terapia con simeprevir, dejando afuera la toxicidad de la terapia actual. Este medicamento, aprobado en enero en la Unión Europea, no ha llegado a nuestro país. Sin embargo, según adelantaron a ABC fuentes de Sanidad, «se aprobará en septiembre, cuando se reúna la comisión de precios».
Optimismo «con cautela»
Mientras tanto, hay pacientes que sí celebran la noticia del nuevo fármaco aprobado. «Estábamos en una habitación a oscuras, ahora empezamos a ver la luz. Podremos curarnos en el corto y medio plazo», señala José Ángel Sánchez, de 59 años. Le detectaron el virus hace 19 y desde entonces toma precauciones. «No bebo alcohol, me hago todo a la plancha y suelo andar; me gustaba picar, comer galletas, patatas, pero cuando me dijeron que tenía un poco de grasa alrededor del hígado empecé a cuidarme porque la edad tampoco perdona». José Ángel perdió mucho peso por su cambio de alimentación. «Las mujeres me preguntan cómo lo hago», bromea.
Los médicos son optimistas, aunque con cautela. «Es un paso más, es un inhibidor de la proteasa de segunda generación, son menos pastillas y se puede dar en tratamientos más cortos, pero hay que ser prudentes, también depende de que el paciente tolere el resto de medicamentos que tiene que tomar», asegura Teresa Casanova, hepatóloga del Hospital Bellvitge. «Los datos de curación son espectaculares, tanto en eficacia como en toxicidad. Es importante que la combinación con otros fármacos no incluya un compuesto tóxico», señala Pablo Gastaminza, investigador de biología molecular y celular del CSIC.
Casimir tiene 68 años. Su enfermedad no está avanzando. «La carga viral es baja, pero si el virus se replica espero recibir los nuevos medicamentos. Siento incertidumbre, pero soy fuerte».
Noticias relacionadas
- Las hepatitis matan cada año a 1,4 millones de personas
- Sanidad acuerda con Janssen financiar un medicamento para la hepatitis C con eficacia del 92%
- La OMS pide facilitar el acceso a los nuevos fármacos con «gran potencial» contra la hepatitis C
- Curar la hepatitis C a precio de oro
- La OMS pide facilitar el acceso a los nuevos fármacos con «gran potencial» contra la hepatitis C
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete