Suscribete a
ABC Premium

2013 se convierte en el mejor año de incendios

La pasada primavera, una de las más húmedas desde 1947, ha dado un respiro reduciendo a 9 el número de grandes incendios frente a los 39 del año anterior

2013 se convierte en el mejor año de incendios ume

josefina g. stegmann

Una húmeda y fría primavera es la responsable de que a fecha de hoy 2013 pueda considerarse el mejor año de incendios de la última década . El tiempo ha contribuido a que el número de incendios se reduzca considerablemente. «La causa fundamental de este gran año son las condiciones meteorológicas, hemos tenido meses de invierno y primavera favorables, hubo temperaturas suaves y llovió mucho contribuyendo a una mayor humedad, tanto en el suelo como en la vegetación», aseguró Diana Colomina , coordinadora general de restauración forestal de WWF España .

Las condiciones climatológicas hicieron que entre enero y agosto, se calcinen 26.785 hectáreas frente a las 94.513 de media a igual periodo de la última década , lo que supone un 70% menos. En cuanto al total de siniestros (incendios y conatos) el número este año asciende a 5.647 frente a la media de 11.795. El contraste se acentúa si se compara este año con 2012, que ha sido el peor de la década. Se quemaron más de 200.000 hectáreas y se contabilizaron 39 grandes incendios frente a los 9 de 2013. «Si bien este año ha sido caluroso, no ha habido olas de calor fuertes como ocurrió el año pasado», añadió Colomina. La superficie afectada representa en 2013 solo un 0, 1 por ciento del territorio español, mientras que en 2012 se vio afectado un 0,76 por ciento, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente .

Mantener la alerta

De hecho, Nicolás López, de la ONG SEO/Birdlife , aseguró que el 95% de los grandes incendios de 2012 se encontraban dentro del territorio de la Red Natura 2000 , que engloba los espacios protegidos más importante de la Unión Europea. Entre los espacios afectados este año por los grandes incendios figuran el de Almorox (Toledo), Andraxt (Mallorca), Tortuero y Tórtola de Henares (Guadalajara) y Cebreros (Ávila). También se cuenta el Parque Natural de Las Arribes del Duero, afectado por el incendio generado en Portugal y que pasó a Zamora el pasado jueves afectando casi 2.000 hectáreas.

Sin embargo, todavía no ha llegado lo peor ya que conforme avanza el verano la humedad empieza a reducirse y las temperaturas aumentan. De hecho, las fechas comprendidas entre finales de agosto y principios de septiembre son las de mayor riesgo de incendios. «Este mes y el próximo serán duros si las temperaturas siguen altas», reconoció la experta de WWF España .

Los expertos creen que no hay que bajar la guardia. Raúl de la Calle, secretario general del Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales , ha asegurado a Efe que es necesario «mantener la alerta». La experta de WWF, por su parte, aseguró que no se ha «ganado la batalla».

«A pesar de que las condiciones son buenas no hay garantía de que se reduzcan los incendios porque el que pone la cerilla no es el viento ni la temperatura; en el 96% de los casos el origen del fuego es el ser humano», aseguró. En este sentido, para el ingeniero Raúl de la Calle el aumento de las detenciones actos delictivos relacionados con incendios , «están siendo ejemplarizantes». Para Colomina también «ha habido una mejora en los marcos legislativos». Estos cambios también influyeron en la reducción de incendios. De hecho, el nuevo Código Penal ha endurecido las penas. Los delitos considerados graves son castigados con hasta 6 años de cárcel, mientras que hasta ahora, eran castigados con penas de entre 3 y 5 años. A esto se suma una mayor concienciación social provocando una menor siniestralidad este año.

Bosques vulnerables

Otro problema es el estado de nuestros bosques, lo que hace que cobre importancia no solo el número de incendios sino el impacto que tienen los mismos. «Los bosques son cada vez mas vulnerables por el abandono del uso del suelo. No se aplica una política forestal seria para evitar que haya gran contenido de combustible en montes. Lo que antes era un incendio de pequeña magnitud, ahora es mayor porque el matorral es cada vez más denso». En cuanto al ámbito geográfico afectado por los siniestros, la mayor parte (un 44%) corresponde al noroeste peninsular, un 33% a las comunidades interiores, un 21% a la zona mediterránea y un 2% a Canarias.

2013 se convierte en el mejor año de incendios

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación