¿Cómo se produce la niebla?
El meteorólogo Enrique Hernanz explica el origen y características del fenómeno climático

Estos últimos días la niebla ha estado presente en toda la Península Ibérica. Enrique Hernanz , jefe de Predicción Meteorológica de Digitalmeteo y «hombre del tiempo» de ABC.es , explica para la web el origen y características de un fenómeno climático relativamente frecuente en muchas partes del país.
«Se trata de vapor de agua condensada en capas bajas . Son nubes a pie de suelo con una humedad del 100% . Para que se produzca una precipitación debe darse una saturación de aproximadamente el 110%, así es que con el 100% del que estamos hablando tenemos la conocida como “niebla meona”, que cala, moja, pero que no da lugar a lluvias», afirma Hernanz.
«La "niebla meona” cala, moja, pero no da lugar a lluvias»Este fenómeno se produce sólo en situaciones de estabilidad absoluta, sin viento , con la presencia de un anticiclón y nunca con una borrasca. «Tenemos niebla cuando se da una inversión térmica , es decir, cuando la temperatura es menor en las capas bajas que en las altas. Por ejemplo, cuando en la ciudad de Madrid hace más frío que en la sierra que tiene al norte. En la montaña tienen un día soleado, y abajo los bancos de niebla han invadido la capital», explica el meteorólogo.
Suele presentarse en los meses anticiclónicos e invernales, sobre todo diciembre y enero . Los años secos tendrán más niebla, y los lluviosos, menos. Es más frecuente que se registre este fenómeno climático en zonas con características muy diferentes: en la meseta, donde no hay relieve, y en depresiones como la del valle del Ebro. «Allí, el sistema ibérico está a un lado, y el río Ebro aporta la humedad necesaria para que se formen los bancos de niebla. De hecho, es muy normal que surjan en las riberas de los ríos, por ejemplo, en las del Manzanares, en Madrid», aclara Hernanz.
Según los datos que ha recogido la Agencia Estatal de Meteorología ( AEMET ) entre 1971 y 2000, Valladolid es la capital de provincia con la mayor media de días anuales de niebla: 42. Le sigue Zaragoza , con 29. Salamanca, Zamora, Burgos y Huesca son otras ciudades donde este fenómeno es muy frecuente. En algunas zonas de la isla de Tenerife, con unas características muy peculiares, se registran medias de 60 días con bancos de niebla al año.
En cualquiera caso, no todas las nieblas son iguales: «La advectiva o alta es muy diferente de la que vemos en zonas interiores de la península ibérica. Se trata de un fenómeno que se da en las costas, sobre todo en la cantábrica. El mar en septiembre está aún caliente, y como entonces empieza a hacer fresco se forma este tipo de niebla». Tal y como explica el jefe de Predicción Meteorológica de Digitalmeteo, al contrario de lo que sucede en relación con la normal, es necesario que haya algo de viento para que surja la niebla advectiva.
Niebla londinense
Es la más conocida en el mundo entero, pero acaso la fama de la niebla de Londres no esté justificada. ¿Era realmente niebla la que durante la «Gran niebla de 1952» se llevó por delante la vida de más de 12.000 londinenses? Bueno, tenía ese aspecto, pero lo cierto es que se trataba de humo producto de la combustión abusiva de carbón en un mes de diciembre especialmente frío. Las infecciones de las vías respiratorias provocadas por la súbita concentración de aire contaminado llevó al desastre.
Pero que no cunda el pánico. Enrique Hernanz asegura que nuestra niebla, la de toda la vida, es inofensiva . «Los días de niebla, al no haber viento, la concentración de contaminantes es mayor, pero la niebla en sí no es nociva para la salud. El aire que se respira en un banco de niebla es el mismo que hay en su ausencia, pero con más vapor de agua», afirma.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete