Suscríbete a
ABC Premium

Investigadores españoles crean por vez primera un bazo integrado en un chip humano

Este trabajo va en la línea de los sistemas 'órgano en un chip' que sirven para la obtención de nuevos fármacos o nuevos sistemas de diagnóstico

Investigadores españoles crean por vez primera un bazo integrado en un chip humano ISGlobal

ABSALUD

Los científicos del CRESIB , centro de investigación de ISGlobal , y del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han elaborado por primera vez un modelo funcional de bazo en 3D capaz de actuar como este órgano; filtrar los glóbulos rojos de la sangre. Lo han conseguido recreando a microescala las propiedades físicas y las fuerzas hidrodinámicas de la unidad funcional de la pulpa roja del bazo. Este dispositivo puede servir para detectar posibles fármacos contra la malaria y otras enfermedades hematológicas. Este estudio ha sido publicado en « Lab on a Chip ». «Este trabajo va en la línea de los sistemas 'órgano en un chip' que sirven para la obtención de nuevos fármacos o sistemas de diagnóstico», asegura uno de sus creadores, Josep Samitier, director del IBEC y catedrático de la Universidad de Barcelona .

La idea original de crear un bazo-en-un-chip surgió de los grupos de Hernando A del Portillo, Profesor ICREA del CRESIB centro de investigación de ISGlobal, quien estudia hace varios años el papel del bazo en la malaria y de Samitier, quien estudia las propiedades reológicas de la sangre, incluyendo aquella parasitada por malaria, para desarrollar sistemas de diagnóstico. «Debido a las limitaciones éticas y tecnológicas de estudiar el bazo humano, conocido como la 'caja negra' de la cavidad abdominal, ha habido muy pocos avances en su estudio», explica del Portillo. El el bazo humano se conoce como la 'caja negra' de la cavidad abdominal

Para romper esta barrera se inició una colaboración para desarrollar un modelo del bazo humano-en-un-chip mediante un proyecto EXPLORA. «Nuestro dispositivo facilitará el estudio de la función del bazo en malaria, e incluso podría proporcionar una plataforma flexible para la detección de posibles fármacos contra ésta y otras enfermedades hematológicas», dice del Portillo.

»El sistema fluídico del bazo es muy complejo y adaptado evolutivamente para filtrar y destruir selectivamente glóbulos rojos viejos, micro-organismos y glóbulos rojos parasitados por malaria», explica Antoni Homs, investigador del IBEC y coautor del estudio publicado. «El bazo filtra la sangre mediante un método único, haciéndola ‘microcircular' a través de lechos de filtración en un compartimento especial donde el porcentaje de células rojas de la sangre se ve aumentado. De modo que los macrófagos especializados pueden reconocer y destruir glóbulos rojos enfermos».

«La investigación en 'órganos en un chip' integrando microfluídica con sistema celulares aún está dando sus primeros pasos, pero ofrece enormes perspectivas hacia el futuro de los ensayos de fármacos para diferentes patologías», especifica Samitier. Estos dispositivos en 3D, que imitan las interrelaciones tejido-tejido y los microambientes únicamente vistos en los órganos vivos, permite una nueva percepción de las enfermedades que no puede obtenerse fácilmente con los estudios convencionales con animales, que son costosos y consumen mucho tiempo. Además, cede el paso a los resultados relacionados con humanos que los modelos animales no pueden predecir.

Investigadores españoles crean por vez primera un bazo integrado en un chip humano

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación