Accidente en Santiago: el Alvia podría circular al doble de la velocidad permitida
Fuentes oficiales consultadas por ABC apuntan a un fallo humano como causa del accidente. En la zona, un tramo difícil de curvas, se debía viajar a 80 km/h y el tren iba a 160 km/h

El análisis del ordenador del tren Alvia 730 siniestrado a las nueve menos cuarto de la noche de ayer cerca de Santiago de Compostela será una de las claves para explicar una tragedia que parece estar relacionada con un exceso de velocidad . Esa hipótesis abriría de lleno la posibilidad de un fallo humano , una posibilidad que anoche cogía fuerza porque, según las fuentes consultadas por ABC, los primeros análisis de la infraestructura viaria indicaban que se encontraba en buen estado . Por su parte, desde el Ministerio del Interior se destacaba que no había indicios de un atentado terrorista y tampoco el sabotaje ganaba peso como causa del terrible suceso.
El tramo en que se produjo el accidente es una curva pronunciada que está situada en lo que técnicamente se llama «zona de integración», aquella en la que se pasa de una velocidad alta a una más moderada , ya que se está llegando a una estación. En concreto, este punto está situado a cinco kilómetros de la estación de Santiago de Compostela.
Tramo moderno
Por tanto, el convoy debía ir en ese momento reduciendo su velocidad, algo que sin embargo parece que no fue así. De hecho, las fuentes consultadas precisaron que los primeros cálculos indicaban que el Alvia viajaba al doble de la velocidad permitida; es decir, a unos 160 kilómetros por hora, produciéndose en esas circunstancias el brutal descarrilamiento. «Es como si uno sale de una autopista y se mete en el carril de desaceleración a 130 kilómetros por hora... El accidente es inevitable», explicaban de forma gtráfica a ABC fuentes solventes.
Se trata de uno de los tramos más modernos de la línea de alta velocidad de Galicia , puesto en funcionamiento hace ya dos años, por lo que las vías estaban ya «suficientemente pisadas», como se dice en el argot técnico; es decir, ya se había circulado por ellas lo suficiente para que los trenes pudieran circular al máximo de sus capaciades. Además, en ese lugar no hay desvíos , por lo que es imposible que se produjera un error en un cambio de agujas, como ha sucedido en otras ocasiones.
A medida que pasen las horas los encargados de la investigación tomarán declaración a los testigos del suceso. Al parecer, los dos maquinistas sobrevivieron a la tragedia y sus testimonios serán, en ese caso, de un enorme interés para aclarar lo sucedido. No obstante, la unidad siniestrada cuenta con sistemas que son capaces de reconstruir todo lo sucedido en la cabina y registran todos los parámetros necesarios para determinar la velocidad y si hubo un fallo humano, como parece en un principio, o algún desvanecimiento en el interior de la máquina.
Algunos testigos relataron que habían oído una explosión, lo que en determinados momentos hizo surgir rumores de que podía tratarse de un atentado terrorista. Sin embargo, las fuentes consultadas atribuyeron ese estruendo y la columna de humo producida tras el accidente a que el Alvia siniestrado es un modelo S-730, híbrido , y por tanto puede circular por tramos electrificados y también con diésel. La violencia del impacto fue tal que es lógico que se produjera un pequeño incendio al arder el combustible.
Renfe y Adif montaron de inmediato un gabinete de crisis para analizar sobre el terreno las causas del accidente, al que también se incorporaron técnicos de Talgo-Bombadier, la empresa fabricante del Alvia. No obstante, a partir de este momento es el Ministerio de Fomento quien se hace cargo de la investigación, en la que colaboran, como es lógico, todos los equipos antes mencionados. No obstante, hasta que no finalice el rescate de las víctimas ese trabajo no comenzará formalmente.
Tren híbrido
La unidad siniestrada, que cuenta con 262 plazas, entró en servicio en junio del pasado año. Se trata de un tren híbrido que alcanza una velocidad máxima de 240 kilómetros por hora , una prestación que baja hasta los 180 kilómetros por hora en las vías sin electrificar.
Noticias relacionadas
- «Consternación» y solidaridad con las víctimas en las primeras reacciones tras el accidente
- Accidente en Santiago: «Tras la explosión los vagones quedaron unos encima de otros»
- El accidente de tren en Santiago, en imágenes
- Los peores accidentes de tren en la historia de España
- Al menos 35 muertos y 50 heridos al descarrilar un tren en Santiago de Compostela
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete