Suscríbete a
ABC Premium

sociedad

La Ley de Transparencia canaria se apoya en «post it» de colores para su mejora ciudadana

Los asistentes a los foros podían contestar a las preguntas tipo a viva voz o por escrito con estas notas breves

La Ley de Transparencia canaria se apoya en «post it» de colores para su mejora ciudadana efe

m. ramos

Si en Twitter la máxima es «lo que no quepa en 140 caracteres ni lo escribas» —o, en su defecto, «ponlo, pero abrevia»—, la Ley de Transparencia canaria, consensuada con todos los grupos políticos del arco parlamentario del Archipiélago, se ha inspirado en esa filosofía parca en razonamientos incorporando como método de trabajo de campo los siempre socorridos post it y los bolígrafos de toda la vida para recabar las ideas y propuestas de mejora ciudadana a la iniciativa.

Los asistentes a los trece foros presenciales celebrados en Canarias, cuatro en las dos islas capitalinas y uno en las restantes, recibieron, además de la consabida ficha de registro identificativo, « post it de distintos colores, un color para cada pregunta, así como un bolígrafo», para anotar sus respuestas «por escrito sin la necesidad de hacerlo de forma verbal» a las preguntas tipo planteadas.

Las ideas apuntadas en los post it, y también las expuestas a viva voz, sirvieron para continuar el debate, ya de forma virtual, en una página abierta en Facebook , la página web de la Dirección General de Relaciones Institucionales, Participación Ciudadana y Juventud del Gobierno canario y a través de un correo electrónico específico.

En las reuniones, se ponía como ejemplo a Extremadura y NavarraEl esquema de los foros consistía en la explicación del concepto y del significado de tener una ley de transparencia regional, poniendo como ejemplos la extremeña o la navarra. Para ello, cada foro ha contado con un moderador, un representante institucional de la isla, que intervenía en primer lugar, y un colaborador, Guzmán Garmendia, para entrar en materia.

Hecha la presentación, se formulaban verbalmente las siguientes preguntas: ¿Qué es para ti la ley de transparencia? ¿qué esperas de ella?; ¿quién o qué debe estar sometido a la ley de transparencia?; ¿dónde y cómo debe conversar el Gobierno de Canarias y sus instituciones?; ¿alguna herramienta en concreto? y ¿generará riqueza, innovación y crecimiento para Canarias?. La respuesta podía ser oral o por escrito. Para la segunda modalidad, los post it de distintos colores era el recurso empleado.

El procedimiento seguido lo ha explicado la Consejería autonómica de Presidencia, Justicia e Igualdad que capitanea Francisco Hernández en una respuesta parlamentaria de este 21 de enero, donde aclara que se ha invitado a los foros a miembros de asociaciones vecinales, culturales y deportivas, de organizaciones empresariales, sindicales, así como de colegios profesionales y movimientos sociales, entre otros.

Algo más de 2.500 aportaciones

En total, la iniciativa legislativa, postergada en varias ocasiones en 2013, lleva 2.598 aportaciones ciudadanas, más de un millar de Tenerife (1.095) y apenas 720 de Gran Canaria. Los gomeros, palmeros y herreños han enviado un algo más de un centenar, 172, 115 y 178, respectivamente, mientras que los lanzaroteños y majoreros han remitido, a su vez, 224 y 94.

Finalmente, cuatro expertos «independientes» han analizado todas las aportaciones y extraído «en forma de tendencias, la opinión de la ciudadanía», aduce el Ejecutivo isleño. Ahora solo falta que supere el trámite parlamentario correspondiente sin fecha definida aún de entrada en vigor.

La Ley de Transparencia canaria se apoya en «post it» de colores para su mejora ciudadana

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación