- Inicio
- Qué es la gripe aviar
- Diez preguntas...
- Cuáles son los síntomas
- Grupos de riesgo
- Cómo identificar y actuar
- Consejos para viajeros
- 50 millones de muertos en 1918

Enlaces de interés
- Motor
- Sociedad
- Especiales abc.es

Qué es la gripe aviar
 
El virus de la gripe está continuamente cambiando su composición genética. Esto hace que la composición de las vacunas deba revisarse anualmente y que éstas no sean completamente eficaces.
Además

- Cómo identificar un posible caso
- Consejos para viajeros
- 50 millones de muertos en 1918

La gripe aviar es una enfermedad que puede afectar a las aves y que sólo excepcionalmente puede transmitirse al hombre. Para que esto ocurra se requiere un contacto reiterado y próximo con animales vivos enfermos.

La gripe de las aves o gripe "aviar" es una enfermedad infecciosa originada por el virus de la gripe tipo A. Esta enfermedad, bien conocida desde hace años en el ámbito de la sanidad animal, fue por primera vez identificada en Italia hace 100 años. La infección afecta a cualquier ave, aunque se cree que algunas especies son más vulnerables.

En estos animales la enfermedad puede desarrollarse de varias formas, algunas de ellas con muy alta mortalidad. Hay diferentes subtipos (al menos 15) del virus de la gripe que pueden afectar a las aves, aunque los que han provocado más daño son los subtipos H5 y H7 de los virus A. Estos virus son altamente contagiosos entre animales. En relación a la transmisión del virus entre las aves, y su transmisión entre pollos u otras especies se puede producir por contacto directo con material infectado, de granja a granja, o por vía mecánica (equipos contaminados, vehículos, alimento, jaulas o ropa). Este virus puede vivir durante largos periodos de tiempo en el ambiente, especialmente cuando las temperaturas son bajas. Por el contrario, el virus no sobrevive a temperaturas altas (se tiene certeza de que temperaturas de 70ºC o superiores eliminan por completo el virus).

El contacto de aves domésticas con aves migratorias ha sido también implicado como causa de estas epidemias en aves, aunque este tema está aún bajo estudio. Como antecedentes, durante 1983 y 1984 , se produjo una epizootia (equivalente a epidemia pero en animales) en Estados Unidos originada por el subtipo H5N2 que, aunque inicialmente causó una baja mortalidad, en los siguientes seis meses dio lugar a una tasa de mortalidad del 90%. Se sabe que para controlar el brote, se destruyeron más de 17 millones de aves con un coste superior a 65 millones de dólares. Si no hay vigilancia y control de estos brotes, pueden prolongarse durante años. Por ejemplo, un brote del H5N2 que comenzó en México en 1992 con un grado bajo de malignidad se tornó altamente mortal y no fue controlada hasta 1995 .

El virus de la gripe está continuamente cambiando su composición genética. Esto hace que la composición de las vacunas deba revisarse anualmente y que éstas no sean completamente eficaces. Hay condiciones que favorecen estas alteraciones genéticas y que involucran a humanos que viven en una estrecha proximidad a aves de corral y cerdos. Estos últimos son susceptibles al contagio tanto de virus aviarios como de mamíferos, incluyendo cepas humanas, y son en ellos donde se pueden llegar mezclar los virus e intercambiar material genético de virus humanos y de aves, dando lugar a un nuevo subtipo.

En definitiva, el virus de la gripe aviar afecta fundamentalmente a las aves. Sólo excepcionalmente puede transmitirse al hombre, como se ha constatado en el momento actual en algunos países del sudeste asiático, transmisión que requiere un contacto reiterado y próximo con animales vivos enfermos.