Suscríbete a
ABC Premium

Muere el catedrático de Derecho Penal y abogado José María Stampa Braun

MADRID. El catedrático de Derecho Penal y destacado abogado José María Stampa Braun murió el pasado jueves a los 78 años y fue enterrado ayer en Madrid.  Nació en Valladolid el 6 de marzo de 1925. Se licenció en Derecho con premio extraordinario en la Universidad de Valladolid a los 19 años. En 1945 marchó a París becado por la Administración para estudiar en La Sorbona. A continuación marchó al Colegio Español de San Clemente de Bolonia, donde se doctoró con la tesis «Delito de infanticidio» por la que recibió el premio «Víctor Manuel II», informa Efe. A su regreso a España redactó una segunda tesis, «Las ideas penales de Lucio Anneo Séneca» en la Universidad de Madrid.  En 1953 ganó por unanimidad del Tribunal la oposición a cátedra de Derecho Penal y se convirtió en catedrático de la UNED. Fue director del departamento de dicha especialidad; vocal permanente de la Comisión General de Codificación, además de pertenecer a la Academia de Jurisprudencia y Legislación y a la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados. Stampa Braun ejerció la docencia en el Instituto de Empresa, en el Centro de Estudios Universitarios de la Universidad de Madrid y en la Escuela de Práctica Jurídica.

Acusación en la matanza de Atocha

Abogado en ejercicio desde 1955, intervino como letrado en casos de trascendencia como: Sofico, Reace, o Matesa durante el franquismo. En 1980 participó en dos juicios importantes: el de la «Matanza de Atocha», como parte de la acusación particular en representación del Colegio de Abogados de Madrid, y en el de la «Operación Galaxia», como defensor del entonces teniente coronel Tejero. En 1982 fue defensor en el caso del asesinato de los Marqueses de Urquijo del principal inculpado, Rafael Escobedo, yerno de los marqueses. En 1983 abandonó esta defensa. También en los ochenta defendió a Lola Flores, a Pedro Ruiz o a García Enterría en casos relacionados con delitos fiscales. En 1989 aceptó la defensa de una organización de narcos que actuaban en Galicia, bajo la dirección de Laureano Oubiña. Ese mismo año renunció a ser candidato a decano del Colegio de Abogados, a cuya Junta de Gobierno pertenecía desde hacía quince años. En los noventa trabajó en casos de gran relevancia social y política. Elaboró la querella del grupo kuwaití KIO contra Javier de la Rosa (1992), fue el abogado de la ex directora del BOE, Carmen Salanueva (1993). Desde 1994 se hizo cargo de la defensa del ex director de la Seguridad del Estado, Julián Sancristóbal, sumario matriz de los GAL. En este mismo caso llevó la defensa de Francisco Álvarez, ex jefe del Mando Único de la Lucha contra el Terrorismo. En 1998 se hizo cargo de la defensa del Luis Roldán, ex director general de la Guardia Civil y ese mismo año se convirtió en el abogado de la familia de Publio Cordón, el empresario secuestrado por los GRAPO en junio de 1995. En 1999 fue nombrado abogado de Augusto Pinochet en España, junto a Fernando Escardó, en la causa que le instruye el juez Garzón en la Audiencia Nacional. Ha escrito numerosas obras de Derecho Penal, tales como: «Introducción a la ciencia del Derecho Penal»; «El delito del infanticidio»: «La tutela penal de los derechos fundamentales»...  Casado y con cinco hijos,  estaba en posesión de la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación