Una cartera envenenada: seis ministros de Justicia en diez años
Durante la segunda legislatura de Zapatero, Mariano Fernández Bermejo dimitió de su cargo semanas después de la primera huelga de jueces en España

Con la dimisión de Aberto Ruiz-Gallardón, que ha visto truncarse sus esperanzas de sacar adelante la reforma de la Ley del Aborto , son seis los ministros de Justicia que han ejercido este cargo en menos de diez años. El Ministerio de Justicia se ha convertido en un laberinto para muchos políticos, incapaces de soportar la presión mediática que conlleva este cargo.
Hace diez años, en 2004, el político del Partido Popular José María Michavila Núñez ejercía como ministro de Justicia en los últimos años de José María Aznar. Durante su periodo al frente del ministerio, Michavila impulsó el Pacto Antiterrorista y alcanzó el Pacto de Estado para la Modernización de la Justicia. Sin embargo, los penalistas recuerdan con sabor agridulce el paso de Michavila por el ministerio a causa su controvertida reforma del Código Penal. Tal fue la repercusión que, en Derecho Penal, se conoce el año 2003 como el «annus horribilis» de esta disciplina.
No en vano, José María Michavila había sucedido a Ángel Acebes, ministro del 2002 a 2004, y este a su vez a Margarita Mariscal de Gante. En suma, tres ministros ejercieron la cartera de Justicia durante las dos legislaturas de Aznar.
Con la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero a la Presidencia del Gobierno, el elegido para hacerse con la cartera fue el canario Juan Fernando López Aguilar. Y aunque su paso por el ministerio fue prolifero en reformas –se aprobaron 21 leyes y se enviaron 30 Proyectos de Ley al Parlamento para su aprobación – lo cierto es que su prometedora carrera política quedó lastrada en las Elecciones Europeas de 2009 donde el PSOE perdió frente al Partido Popular.
La dimisión de Fernández Bermejo
Para su segunda legislatura, Rodríguez Zapatero designó a Mariano Fernández Bermejo, procedente de la vieja guardia de Felipe González, para hacerse cargo de una cartera que por entonces se suponía una excelente plataforma política. Dimitió de su cargo como ministro el 23 de febrero de 2009, semanas después de la primera huelga de jueces en España. Una huelga que el ministro pretendió prohibir, pero que tuvo lugar con un seguimiento mayoritario. No obstante, su dimisión fue motivada por las numerosas críticas tras participar sin disponer de la licencia necesaria en una cacería en el coto de «Cabeza Prieta» en Torres (Jaén), organizada por Bartolomé Molina, secretario general del Partido Popular en dicho municipio junto a otras 50 personas, entre las que se encontraba el Juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón.
A su vez,Francisco Caamaño Domínguez ocupó el cargo de Fernández Bermejo hasta el final de la segunda legislatura de Zapatero.
Por su parte, tras la victoria del PP en las elecciones de 2011, Alberto Ruiz-Gallardón llegó al ministerio con un propósito: hacer una reforma profunda de la Justicia. En apenas dos años el veterano político ha emprendido algunas de las modificaciones más sustanciales del Gobierno de Rajoy, lo que le ha hecho ganarse muchos amigos y enemigos dentro de la adjudicatura. El exalcalde de Madrid se ve obligado ahora a ceder su cartera a un nuevo ministro . El sexto en diez años.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete