entrevista
Imbroda: «No sé qué pasaría en Melilla si entraran ahora 2.000 ó 3.000 inmigrantes de golpe»
El presidente de Melilla afirma que la nueva avalancha de inmigrantes hace urgente un Pacto de Estado y apela a «más sentido de patriotismo» y menos «hipocresía»

La situación límite en la que se encuentra la ciudad de Melilla después de una nueva avalancha de quinientos inmigrantes, la mayor de la historia, y la posibilidad de que lleguen más, ha llevado al presidente de esta Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, a pedir al PSOE que se siente a negociar de forma urgente un Pacto de Estado.
En una entrevista concedida a ABC, Imbroda asegura que en este momento es cuando se necesita un «sentido del patriotismo» y que no se entenderían «hipocresías y posturas falsas». Además, advierte de que se está a punto de llegar a una «situación límite» en la ciudad y que «la imagen que se proyecta de la «violación de la frontera me parece un disparate».
-¿Esta nueva avalancha de inmigrantes está agravando la situación en Melilla?
-Vivimos la situación con mucha preocupación. Ya estábamos preocupados con todo lo que estaba pasando, pero la forma en la que han entrado 500 inmigrantes y el hecho de que el CETI esté prácticamente desbordado es bastante preocupante. Son muchos, son muchos, y la imagen que se está proyectando de la violación de la frontera me parece un disparate.
-¿Puede llegar a producirse una situación insostenible en la ciudad?
-Ahora mismo tenemos unos 2.000 inmigrantes en un centro con capacidad para 500 ó 600. Tienen que salir rápidamente para la Península, porque si se produjeran dos o tres avalanchas como ésta vamos a tener verdaderos problemas. Melilla tiene los centros de asistencia desbordados, hay que improvisar campamentos como si fuera una zona de guerra, que tenemos que controlar, gestionar y administrar. Si se producen nuevas avalanchas, sería un problema grave.
-¿Teme la reacción de los melillenses si siguen llegando avalanchas de inmigrantes?
-Si se produjera una situación limite, no sé que pasaría si entraran 2.000 ó 3.000 más de golpe. La población se ha portado magníficamente en estos años y ha soportado estoicamente lo que estamos viendo. La ciudad no quiere que su imagen se conozca por esto. Al final, lo que tenemos nosotros es una valla de la Unión Europea, no de Melilla. La población está dando muestras extraordinarias de solidaridad. Cuando ha habido problemas e incluso ha habido que ayudar a Cáritas o a cualquier ONG, la gente se ha volcado con ellos.
-Ante el cariz que están tomando estas avalanchas ¿cree que es urgente llegar a un pacto por la inmigración?
-Es innegable que hay que hacerlo porque es un problema de Estado y además nos sobrepasa porque también es de Europa. Hay que hacer un pacto con todas las fuerzas importantes. Lo que no se entendería en estos momentos son hipocresías, posturas falsas que no se corresponden con la gestión que se ha llevado con la política de inmigración con otro gobierno. Ahora mantienen una política distinta de lo que han hecho antes. Esto es un problema de todos y ahora ya no valen condiciones previas, hay que sentarse a hablar inmediatamente.
-Bruselas y España abordarán esta semana el problema de la inmigración ¿Cree que ya es el momento de que la UE se implique a fondo en este problema?
-La UE tiene que decidirse inmediatamente. Lo primero que hay que hacer es concienciar a Europa y después tienen que hacer una política de inmigración con los estados. España no puede sola abarcar la inmigración desde el origen en los países subsaharianos. Necesitamos que Europa se moje completamente y tiene que ir al origen, hablar con estos países y normalizar la inmigración ilegal, regularla y combatir a las mafias que están posibilitando que lleguen tantas criaturas que luego son explotadas.
-¿Considera que el PSOE tiene que ser más responsable y alcanzar este pacto por la inmigración?
-No concibo en estos momentos que el PSOE estuviera proponiendo una serie de condiciones para sentarse a hablar sobre una política de Estado. Melilla y Ceuta estamos sufriendo lo indecible. Es un problema de todos, y todos han tenido responsabilidades de gobierno. No creo que ahora se vayan a poner encima de la mesa cuestiones predeterminadas que antes no se pusieron. Ahora se necesita que todos tengamos un sentido de patriotismo, el PSOE no tiene más que decir que sentarse, igual que el Gobierno de la nación, y hablar de este problema, que es de todos.
-¿Qué es lo que más le preocupa de estas entradas masivas?
-La principal preocupación es que las avalanchas se desborden de tal manera que se produzca una situación muy problemática. Hay un gran descontrol con los que entran y no sabemos cómo puede verse afectada la seguridad. No sabemos quiénes son los que entran, si tienen problemas con la justicia derivados del terrorismo que ahora existe. Esto nos preocupa bastante. Por eso es la petición de Melilla diciendo: pónganse todos a trabajar.
-¿Se han detectado problemas de inseguridad ciudadana?
-Hasta ahora, no. Lo que más me preocupa es que los que entren tengan problemas, no de robar en la ciudad, sino que formen parte de esas celulas durmientes que hay en el Sahel.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete