congreso de los diputados
De las nuevas libertades a la austeridad: las medidas del Debate sobre el estado de la Nación
La lucha antiterrorista, las medidas contra la corrupción y el modelo autonómica son algunos de los temas abordados en los 23 debates celebrados

Felipe González, acorralado por los numerosos escándalos, se vio obligado a anunciar medidas para luchar contra la corrupción; José María Aznar dedicó buena parte de sus esfuerzos a la lucha contra el terrorismo; José Luis Rodríguez Zapatero pasó de prometer cheques bebé a la austeridad que le exigía la crisis; y Mariano Rajoy se estrenó con la peor situación económica en muchos años. El Debate sobre el Estado de la Nación del martes será el segundo de Rajoy como presidente del Gobierno . Superada la fase más dura de la crisis económica, que centró su intervención el año pasado, se espera que pronuncie un discurso centrado en España y en la consolidación de la recuperación económica. Lo que sigue es una relación de las medidas adoptadas en la cita política más importante del año y las propuestas aprobadas por el Congreso:
I debate. 20-22 de septiembre de 1983
La situación económica, la seguridad, los derechos y libertades, el proceso autonómico y las administraciones públicas y las relaciones internacionales marcaron el debate parlamentario. Fueron aprobadas 24 de las 40 propuestas presentadas por la oposición al entonces presidente Felipe González, en la línea de relanzar la inversión privada creadora de empleo, el desarrollo de las libertades y la seguridad ciudadana.
II debate. 23-25 de octubre de 1984
La novedad respecto al del año anterior fue el ofrecimiento de un consenso sobre defensa nacional en torno al famoso «decálogo», referido a la posición de su gobierno sobre la permanencia de España en la OTAN y las relaciones con los Estados Unidos. Felipe González confirmó la celebración de un referéndum sobre la presencia de España en la Alianza Atlántica, sin integración en su estructura militar, y propuso la reducción de los efectivos militares estadounidenses en España. Fueron aprobadas además doce mociones, siete de minoría catalana, una de la vasca y tres del CDS.
III debate. 15-17 de octubre de 1985
Se celebró en un clima de consenso entre el presidente del Gobierno y el jefe de la oposición, Manuel Fraga. El debate estuvo marcado por el ingreso de España en la Comunidad Europea.
IV debate. 24-25 de febrero de 1987
Fue la primera confrontación previa a las elecciones municipales y autonómicas de 1987. El tono de las intervenciones fue más agresivo. Felipe González anunció la derogación de la Ley Antiterrorista, la adhesión de España al Tratado de no Proliferación Nuclear y la regulación de la televisión privada.
V debate. 24-25 de febrero de 1988
La lucha contra el paro y una estrategia activa de creación de empleo, especialmente empleo juvenil, fueron considerados por el Congreso de los Diputados como objetivo prioritario, según una resolución aprobada a propuesta del CDS. El Pleno aprobó un total de 16 propuestas de resolución de las 120 que presentaron los diferentes grupos de la oposición. Las propuestas afectaban a la política exterior del Gobierno, a la lucha contra el paro, a la actualización del Plan de Lucha contra la Droga y al funcionamiento de las administraciones públicas.
VI debate. 14-15 de febrero de 1989
El Congreso aprobó por mayoría un total de 11 propuestas de resolución, de las 49 presentadas por los grupos. La remisión por el Gobierno de los Proyectos de Ley de Huelga, de creación de un Consejo Económico y Social y los Estatutos de Autonomía de Ceuta y Melilla fueron algunas de las disposiciones consensuadas por el Pleno. Asimismo se aprobó la reforma del Reglamento de la Cámara Baja y una serie de medidas de orden económico-social, presentadas por el grupo socialista.
VII debate. 20-21 de marzo de 1991
El Pleno aprobó un total de 17 propuestas de resolución de los distintos grupos parlamentarios en la oposición, ninguna de ellas del Grupo Popular. Las mociones aprobadas se refieren a la competitividad de cara a la Europa del 93, arrendamientos urbanos, formación profesional, silencio administrativo positivo, ley de mecenazgo, ley de huelga, servicio militar, droga y remisión a las Cortes de los Estatutos de Autonomía de Ceuta y Melilla.
VIII debate. 24-25 de marzo de 1992
El Pleno aprobó 42 de las propuestas de resolución presentadas por los Grupos de la oposición, entre las cuales no figura ninguna sobre moralización de la vida pública a pesar de que la corrupción fue una de los principales cuestiones abordadas. Las resoluciones aprobadas por el pleno se refirieron principalmente a la mejora de la situación económica, la reindustrialización, las relaciones entre los diferentes niveles de la administración del Estado y las medidas antiterroristas.
IX debate. 19-20 de abril de 1994
El Pleno del Congreso quiso plantar cara a la corrupción con la aprobación de una batería de medidas destinadas a endurecer las penas por delitos relacionados con estas prácticas. Se aprobaron un total de 104 resoluciones de las 234 que presentaron los grupos parlamentarios, entre las cuales destacan las destinadas a luchar contra los desmanes políticos y económicos.
El Congreso acordó la constitución de dos comisiones de investigación, una sobre el caso Mariano Rubio y otra sobre la financiación de los partidos políticos desde 1979, con especial incidencia en los casos Filesa y Naseiro sobre presunta financiación de PSOE y PP, respectivamente.
X debate. 8-9 de febrero de 1995
Felipe González aprobó con CiU un plan de acción de gobierno, que pretendía aprovechar la recuperación económica del país para crear empleo y con el que el expresidente se garantizó la permanencia al frente del Ejecutivo un año más. La trama de los GAL fue un argumento recurrente de todos los representantes políticos que intervinieron en el debate, donde el presidente González negó las imputaciones realizadas respecto a la responsabilidad del Ejecutivo en ese asunto.
XI debate. 11-12 de junio de 1997
El primer debate con José María Aznar como presidente concluyó con la aprobación de 56 resoluciones, de las que 8 fueron presentadas conjuntamente por el Gobierno y sus socios parlamentarios, los nacionalistas canarios, catalanes y vascos. Además, todos los grupos parlamentarios de la Cámara respaldaron una propuesta de resolución conjunta de condena del terrorismo y de los prolongados secuestros de José Antonio Ortega Lara y Cosme Delclaux.
XII debate. 12-14 de mayo de 1998
Josep Borrell fue el encargado socialista de dar la contestación a Aznar. El Pleno aprobó un total de 64 resoluciones, entre ellas 19 pactadas por el grupo popular y sus socios nacionalistas. La lucha contra el terrorismo, el mantenimiento del sistema de pensiones (Pacto de Toledo) y las medidas para consolidar la economía española tras lograr los objetivos que exigía la entrada en el euro centraron la atención de esas resoluciones aprobadas. Aunque los grupos no alcanzaron un acuerdo para llevar al Pleno una única propuesta en contra el terrorismo, la Cámara aprobó las dos iniciativas que se presentaron, una del PP, contra la cual sólo voto la diputada Pilar Rahola (Partit per la Independencia), y una del PSOE.
XIII debate. 22-23 de junio de 1999
Los grupos del Congreso acordaron 67 resoluciones. En ellas se solicitaron actuaciones al Gobierno en materia de Justicia, control alimentario y política económica, pero fueron incapaces de consensuar una sobre el proceso de paz en el País Vasco.
XIV debate. 26-27 de junio de 2001
Fue el primero tras las elecciones de marzo de 2000 y el del estreno del entonces secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, que ofreció un discurso moderado y exento de polémica. Los partidos fracasaron en su intento de consensuar una resolución a favor de la pacificación del País Vasco. La única propuesta que se votó en el Pleno fue la del PNV, que fue rechazada por los dos partidos mayoritarios, el PP y PSOE, y tuvo el respaldo simbólico de IU, CiU y Bloque Nacionalista Galego (BNG). Se presentaron 148 propuestas de resolución y se aprobaron 51 sobre las más diversas materias -economía, inmigración, mecenazgo, inversiones o protección a la familia-, pero ni una fue del PSOE ni de Izquierda Unida.
XV debate. 15-16 de julio de 2002
Estuvo marcado por la ocupación marroquí de la isla de Perejil y la consolidación de Zapatero, que abandonó la crítica blanda. Aznar se presentó con un gabinete renovado días antes para acometer importantes reformas. Entre ellas destacó el endurecimiento de la lucha contra la delincuencia, con mayores castigos en el Código Penal para los delincuentes, y un mayor control sobre la inmigración ilegal. Ambas resaltan en un plan de nueve propuestas sobre empleo, sanidad, educación, inmigración y otras cuestiones.
El Pleno aprobó 39 resoluciones sobre 147 propuestas a debate. Entre ellas, una suscrita por todos los grupos de rechazo a la ocupación por Marruecos del islote de Perejil y una conjunta PP-PSOE en defensa de la Constitución y el Estatuto de Guernica. Además, la Cámara aprobó catorce del PP, siete más pactadas por este grupo y CiU, seis del grupo catalán, cuatro auspiciadas por PP y CC y seis de los diputados canarios. En la votación no prosperó ninguna iniciativa planteada por los grupos restantes: PSOE, IU, PNV y mixto.
XVI debate. 30 de junio y 1 de julio de 2003
Fue el último protagonizado por José María Aznar como presidente del Ejecutivo, al anunciar que no se presentaría a la reelección en las generales de 2004. El pleno del Congreso aprobó un total de 48 resoluciones, dos de ellas apoyadas por casi toda la Cámara, una para crear una subcomisión que estudie medidas de respaldo a las víctimas del terrorismo y otra para extender el pacto antitransfuguismo a todas las autonomías -rechazada por PSOE e IU-. De las 157 propuestas de resolución que se presentaron se aprobaron 48, de ellas 12 eran del PP en solitario, 12 del PP y CC, 15 de CC, seis de CiU, una del PNV, una conjunta de PP y PSOE -para la convocatoria de un referéndum sobre la Constitución de la UE-, y otra de ambos grupos junto con CC.
XVII debate. 11-12 de mayo de 2005
Fue el primero para Rodríguez Zapatero como presidente del Ejecutivo y para Mariano Rajoy como líder de la oposición. El pleno del Congreso, celebrado el 17 de mayo, aprobó 43 resoluciones como consecuencia del debate, entre las que destacó una moción del PSOE en favor del final dialogado de la violencia si ETA abandona las armas.
XVIII debate. 30-31 de mayo de 2006
El pleno del Congreso aprobó 57 resoluciones como consecuencia del debate, entre las que destacaron las referidas a inmigración, seguridad ciudadana, aeropuertos catalanes, tráfico y UE.
XIX debate. julio de 2007
Zapatero anunció una paga de 2.500 euros a las familias por cada hijo que nazca o adopten. En total, el 5 de julio, el pleno de la Cámara aprobó 33 resoluciones, sin que el grupo popular recibiera el apoyo a ninguna de las que presentó.
XX debate. 12-13 mayo de 2009
Entre las promesas hechas por Zapatero estaban las aulas digitales y las ayudas a la compra de vehículos. El presidente se comprometió a fomentar el uso de las tecnologías en las aulas a partir del próximo curso (pizarras digitales, conexión inalámbrica de internet, un ordenador portátil por alumno…). Además, el Gobierno ofreció 500 euros como ayuda directa por la compra de un coche, dentro del nuevo plan «Renove»; se elimina la deducción por la compra de vivienda a partir de 2011 para las rentas superiores a los 24.000 euros anuales; rebajará cinco puntos en el tipo del Impuesto de Sociedades para las pymes; y ofreció una dotación extraordinaria de 600 millones para el Plan Renove de Turismo.
XXI debate. 14-15 de julio de 2010
El PSOE sacó adelante catorce de sus quince iniciativas, mientras que el PP sólo vio apoyadas seis, de las cuales tres fueron aprobadas con los votos de los socialistas.
XXII debate. 28-30 de junio de 2011
Las cuestiones económicas fueron una vez más los grandes temas en la Cámara, junto con la petición de que se convocasen elecciones anticipadas. En total, el Congreso aprobó 51 de las resoluciones presentadas por las diferentes formaciones políticas.
XXIII debate. 20-21 de febrero de 2013
En el primer debate con Mariano Rajoy como presidente se abordaron cuestiones como el proceso soberanista en Cataluña, la reestructuación bancaria, la educación y la sanidad, además de la crisis económica y la corrupción, que fueron los asuntos centrales. El Pleno del Congreso aprobó 16 resoluciones derivadas del debate de las 105 que presentaron todos los grupos.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete