Los españoles no se integran en partidos políticos ni en sindicatos
El último barómetro del CIS revela que el grado de asociacionismo es muy bajo y el voluntariado apenas tiene arraigo social

Los españoles apenas tienen interés en integrarse en partidos políticos ni en sindicatos. Ni en asociaciones de empresarios, ni en organizaciones ecologistas, ni asociaciones juveniles... Si acaso, los ciudadanos dicen estar más dispuestos a formar parte de asociaciones de caridad o clubes deportivos. Pero los datos aportados por el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas de noviembre revelan que el grado de asociacionismo en España es muy bajo . [ Consulte el barómetro del CIS de noviembre (PDF) ]
Menos de un 2% milita en partidos políticos de una forma activa . ¿Las razones? Tres de cada diez encuestados tienen cosas más importantes que hacer. El 24,4% argumenta que no hay organizaciones o asociaciones que les motiven a participar, otro 21,6% prefiere no complicarse la vida y un 14% no encuentra ninguna utilidad.
Los que pertenecen a un partido o alguna vez lo hicieron, en la mitad de los casos, fue para poner en práctica sus valores, ideas o principios. En el caso de los sindicatos el motivo más citado (52,1%) es la defensa de sus intereses . Los partidos pasan por un mal momento - es el cuarto problema para los españoles y solo un 3,4% forma parte de uno-, pero los sindicatos no se quedan atrás: solo un 7,4% dice colaborar en uno. Si se tiene en cuenta a los que participan de forma activa, la cifra cae: un 1,9% en el caso de los partidos y un 3,4% en los sindicatos.
El CIS de noviembre pregunta a quienes estuvieron afiliados a un sindicato y ya no lo están el motivo de su abandono. El 24,3% responde que lo hicieron cuando vieron que no servía para nada ; el 19,1% porque surgieron discrepancias con otros miembros de la organización.
Las asociaciones más atractivas para los españoles son las deportivas (un 11,2% pertenece de forma activa a una), de ocio (8,7%) o de caridad (11,4%). Un 9,1% está metido en otro tipo de agrupaciones voluntarias , como AMPAS u organizaciones vecinales. En España se lleva el asociacionismo civil o cultural.
Los que ayudan a grupos de caridad o ayuda social lo hacen convencidos de que es necesario la implicación personal, razón citada por un 33%. Este porcentaje baja al 29% en el caso de las organizaciones ecologistas y al 25,2% en las pacifistas.
De la encuesta del CIS se desprende también que el voluntariado apenas tiene arraigo social : más del 93% de los ciudadanos no participa en ninguna actividad de forma desinteresada. Cuidar enfermos o tareas relacionadas con la promoción de la salud es la tarea voluntaria que despierta más interés (5%), seguida de la ayuda a discapacitados y dependientes (4,3%) y el apoyo educativo y cultural (3,9%).
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete