Suscribete a
ABC Premium

Los diez días que cambiaron el rumbo de la Junta de Andalucía

La convocatoria de primarias, la imputación de Magdalena Álvarez y las revelaciones sobre el piso de Valderas revolucionan la agenda política

Los diez días que cambiaron el rumbo de la Junta de Andalucía ROCIO RUZ

LUIS MONTOTO/JESÚS MORILLO

"Yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando". El presidente de la Junta recurrió a este lacónico verso juanramoniano para tranquilizar los ánimos tras el anuncio de su próximo abandono de la política. Sin embargo, pocas veces en la historia del presente de Andalucía la región había estado sometida, en apenas diez días, a tantas incertidumbres y contradicciones sobre su futuro político más inmediato. Olvidando las últimas promesas sobre su intención de repetir como candidato —"porque tengo voluntad de Gobierno, de partido y me siento particularmente joven", decía— Griñán utilizó el último Debate sobre el Estado de la Comunidad para improvisar un discurso sobre la regeneración.

"No puede ser que la sociedad cambie, que los retos cambien, que los problemas sean nuevos y que los dirigentes de un proyecto social, político o económico no sean solidarios con ese cambio", aseguró. Pidió a su partido que aprobase una limitación de mandatos (de la que ya nadie ha vuelto a hablar) y anunció la inmediata convocatoria de unas primarias para elegir al próximo candidato socialista dejando tres dudas en el aire: cuándo se irá, por qué hace este anuncio a tres años vista de unas elecciones y por qué quiere despejar la incógnita de quién será su relevo de manera inmediata.

Fue entonces cuando el presidente del Partido Popular andaluz lanzó una pregunta esclarecedora sobre este inesperado anuncio de abandono y que solo entonces quedó sin respuesta: "¿Tiene usted acaso información relevante de carácter judicial que no tengan los miembros del PP-A?".

Tres enigmas y una cuestión que tuvieron su réplica el martes siguiente, con el último auto de la juez Mercedes Alaya, en el que imputaba a una veintena de altos cargos de la Junta de Andalucía y a la antecesora de Griñán al frente de la Consejería de Hacienda, Magdalena Álvarez, con una serie de argumentos que son extrapolables al actual presidente de la Junta, cuya situación procesal se ha complicado ahora de forma exponencial.

Algo más que una hipótesis

La hipótesis de que el presidente supiera o tuviera indicios fundados de que la juez iba a dictar ese auto se revela como el detonante de una sucesión que también suma otras motivaciones —la necesidad biológica de un relevo en la dirección andaluza y las razones personales— , pero a la que se ha intentado revestir con otros argumentos que solo resultaban creíbles con calzador: un súbito quebranto del sólido pacto con IU a cuenta de los presupuestos de 2014 y la elección de Antonio Maíllo en la cúpula de IU en sustitución del vicepresidente, Diego Valderas.

¿Cómo se pudo saber en San Telmo que la juez iba a dar ese paso? Primero, la Junta de Andalucía está personada en el caso y su abogado tiene acceso al sumario. Además, acude asiduamente al juzgado, al igual que el resto de las partes, y habla habitualmente con la magistrada. En segundo lugar, a nadie se le oculta que el consejero de Justicia, Emilio Llera, por su anterior trayectoria de fiscal mantiene muy buenos contactos en la judicatura y conoce la dinámica procesal de estas investigaciones. En tercer lugar, la investigación, en manos de la Guardia Civil, atañe a un buen número de agentes que han estado meses interrogando a empleados públicos, algunos de ellos de la Consejería de Hacienda, lo que hace muy difícil evitar cualquier tipo de filtración.

A partir de este nuevo dato, el relato de la sucesión del presidente se vuelve menos confuso . El auto cobra en este contexto más fuerza como espoleta de la sucesión frente a desavenencias con su socio de gobierno de cara a los presupuestos que pudieran suponer una ruptura del pacto y la convocatoria de elecciones anticipadas. Sin embargo, ahora quedan otras dos cuestiones en el aire: ¿Cuál es el futuro de los dos partidos políticos que forman hoy el Gobierno andaluz?

Cuando Griñán anunció su marcha, convocó unas primarias para revestir de "proceso democrático " lo que en la práctica era un dedazo a Susana Díaz, su consejera de Presidencia y secretaria general del partido en Sevilla. También aquí hubo un hecho inesperado: la presentación de una candidatura alternativa, la de Luis Planas, un experimentado dirigente socialista que, tras su nombramiento como consejero de Agricultura, muchos ya señalaron como el posible "heredero". José Antonio Griñán, de hecho, pudo hacerle esta promesa al elegirle como miembro de su Gobierno. Fuentes cercanas a Planas niegan este punto y aseguran que se presenta sin pedirle permiso a nadie y sin el apoyo de ninguna facción particular. Su batalla contra Susana Díaz (que controla los resortes del "aparato" y de las instituciones, entre ellos Canal Sur), plantean una batalla entre David y Goliat. La realidad es que la irrupción de Luis Planas ha causado desconcierto en las filas socialistas y que hasta el 29 de julio el futuro del PSOE-A no estará definido.

Dudas sobre Valderas

En IUCA las aguas estaban tranquilas. Observaban con perplejidad el proceso abierto por Griñán y alegaban que el pacto de gobierno goza de salud. Sin embargo, las revelaciones de ABC de Sevilla han puesto de relieve las contradicciones de esta formación en uno de los aspectos que más apoyo social había suscitado en los sectores de izquierda: la ley antidesahucios. El pasado jueves, diez días después del anuncio de Griñán, este diario informaba de que el vicepresidente de la Junta y líder de IU en el gobierno, Diego Valderas —impulsor de la polémica Ley Antidesahucios y uno de los grandes defensores de los movimientos en favor del derecho a la vivienda—, adquirió su segunda residencia a precio de saldo gracias al desahucio de su vecino. "Se podrán llevar por delante a Valderas pero no a todo el trabajo que hace este Gobierno en favor de los más débiles", ha dicho ya el líder comunista, adelantando las consecuencias que pueden tener las investigaciones de este diario.

Esta concatenación de noticias en el Gobierno, los partidos y los tribunales anticipan que lo único seguro tras el anuncio de José Antonio Griñán es que , tras su marcha, "seguirán los pájaros cantando".

Los diez días que cambiaron el rumbo de la Junta de Andalucía

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación