Hazte premium Hazte premium

aniversario del TRATADO UTRECHT

Gibraltar, 300 años después

EFE

Gibraltar celebra hoy los 300 años que han pasado desde que se firmó el Tratado de Utrecht (1713), en el que pasó a manos de Gran Bretaña, por lo que se han organizado variadas actividades para la conmemoración de la efeméride. Entre las actividades destaca un acto que se celebrará a lo largo del día en la Plaza John Mackintosh, donde con una réplica de imprenta de la época, operada por varios actores, se imprimen ejemplares de la portada del Tratado para entregar a los ciudadanos.

El Tratado de Utrecht ayudó a poner fin a la Guerra de Sucesión Española, en la que participaron varias naciones rivales, entre ellas Gran Bretaña, Francia, España, Portugal, Saboya y la República Holandesa. El Artículo X del Tratado de Utrecht establece la cesión del Peñón a Gran Bretaña: "El Rey Católico, por sí y por sus herederos y sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillos de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen, dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre, sin excepción ni impedimento alguno".

El Peñón ha sido objeto de disputa diplomática entre los dos países desde 1940, cuando el régimen del general Franco inició sus reclamaciones, unas reivindicaciones españolas que siempre han sido apoyadas por Naciones Unidas. Fue el 26 de junio de 2002 cuando los entonces ministros de Asuntos Exteriores de España, Josep Piqué, y del Reino Unido, Jack Straw, hablaron de este litigio y desde entonces el parón en la búsqueda de soluciones ha sido la tónica predominante.

El control de las aguas que rodean Gibraltar es el punto más conflictivo del contencioso que mantiene España con Reino Unido sobre la Roca, que se manifiesta en tres áreas: la pesca, el medio ambiente y la lucha contra el contrabando y el narcotráfico. España no reconoce ningún derecho a Gibraltar sobre esas aguas y considera que su vigilancia y control le compete, ya que el Tratado de Utrecht (1713) cede a la Corona británica la ciudad y el castillo de Gibraltar, junto con su puerto, defensas y fortalezas, pero no las aguas territoriales, el espacio aéreo suprayacente y el istmo. Frente a esta postura, Gibraltar reivindica su derecho a controlar sus aguas territoriales.

Conflicto pesquero

El conflicto viene de largo y de hecho hace solo unos días dos pesqueros de La Línea de la Concepción (Cádiz) volvieron a sufrir el acoso de patrulleras de la Policía de Gibraltar en las aguas que rodean al Peñón, lo que obligó a la Guardia Civil a intervenir para proteger y escoltar a los pescadores. El Gobierno español no renuncia a la reivindicación del Peñón aunque fuentes de ambos Ejecutivos han insistido en que ello no es óbice para una "fructífera y necesaria" relación bilateral.

Aun así, el ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha llegado a asegurar que no pisará el Peñón -la última colonia existente en Europa- mientras no ondee en él la bandera española. El jefe de la diplomacia española siempre se ha caracterizado por exponer con claridad y firmeza las propuestas que ha ido formulando en sus intervenciones públicas y en entrevistas. Su estilo distendido le llevó el año pasado -en tono amistoso y de broma- al comentario con el que saludó a un eurodiputado británico en el Parlamento Europeo que le felicitó por su nombramiento como ministro: "Gibraltar, español".

Desde el comienzo de esta legislatura, el Gobierno de Mariano Rajoy ha instado al Reino Unido a retomar, a la mayor brevedad, la negociación bilateral sobre cuestiones de soberanía. Rajoy reiteró este llamamiento en su intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2012. Las negociaciones en materia de soberanía, tal como señala la ONU, corresponden sólo a los Gobiernos de España y el Reino Unido, sin que ello impida que se deban tener en cuenta los intereses de la población del Peñón y también los del Campo de Gibraltar.

Gibraltar, 300 años después

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación