Suscribete a
ABC Premium

El contrato único, ¿una opción factible?

ABC recoge las claves del contrato que Bruselas quiere imponer a España

El contrato único, ¿una opción factible? efe

víctor ruiz de Almirón

¿En qué consiste?

El comisario europeo de Empleo que propuso a España la aplicación de un contrato único no definió en qué consistiría. No obstante en 2009, en nuestro país, cien economistas firmaron un manifiesto para reformar el mercado laboral que incluía esta propuesta. Para acabar con la dualidad del mercado actual -unos trabajadores fijos muy protegidos, frente a unos vulnerables empleados temporales- los economistas proponían una simplificación de contratos. Habría un único contrato indefinido para todas las nuevas contrataciones, con una indemnización por año de servicio creciente con la antigüedad.

¿Qué indemnización por despido tendría?

Es la clave de la cuestión. Podría darse el caso de un contrato único con despido libre o de uno con elevadas indemnizaciones. Sin embargo, la mayoría de los economistas apuestan por una indemnización creciente en función de la antigüedad. Fedea, por ejemplo, aboga por comenzar con una indemnización por despido procedente de 8 días por año y otra por improcedente de 12. Esta indemnización iría en aumento de acuerdo con la duración del contrato, hasta los 20 y 33 días, respectivamente, en línea con la escala de los contratos indefinidos ordinarios.

¿Existe en algún país de nuestro entorno?

En el marco del derecho laboral comparado no existen muchos ejemplos de contrato único. Dinamarca es la excepción, pero se diferencia de la propuesta de los 100 economistas en que no es indefinido y la ausencia de indemnización lo hacen difícilmente comparable. En Italia, se plantean su puesta en marcha, pero el proyecto quedó frenado ante las elecciones.

¿Qué ventajas tendría?

Permitiría acabar con la dualidad laboral de España. Además proporcionaría mayor seguridad jurídica a los empresarios y un proceso más cómodo para ajustar el empleo en momentos de dificultad económica. El propio ministro de Economía, Luis de Guindos defendió, en enero del 2012, que hay que acabar con las más de 40 modalidades de contratación y simplificarlas mediante «un único contrato a tiempo completo» con cláusulas iguales para los nuevos empleados y otro para fomentar la contratación a tiempo parcial.

¿Por qué dice la ministra de Empleo que puede ser inconstitucional?

Desde el Ministerio de Empleo dicen que hay sentencias del Tribunal Constitucional que obligan a que haya indemnizaciones diferentes en función de la causalidad del despido.

¿Por qué se oponen los sindicatos?

Porque temen que se use para abaratar las indemnizaciones por despido.

¿Qué opina la patronal?

Aunque hace apenas dos años, la CEOE propuso un contrato único con un despido de 20 días, ahora dice que hay que estudiarlo.

El contrato único, ¿una opción factible?

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación