justicia
La nueva ley de reforma del CGPJ, en cuatro puntos
Las asociaciones de jueces, divididas ante la inhabilitación de políticos, coinciden en que los partidos tendrían que actuar ante sospechas de corrupción

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, apeló ayer a la razón de Estado para defender su reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), un proyecto de ley, dijo, que «establece la continuidad por encima de alternancias políticas».
Noticias relacionadas
Pero, ¿en qué consiste esta reforma? ABC recoge las principales claves:
Más candidatos entre jueces no adscritos
Cualquier juez podrá presentar su candidatura a vocal del CGPJ con un aval de 25 miembros de la carrera o el de una asociación judicial. Las candidaturas se remitirán a las Cámaras para que cada una elija a 6 vocales. Los otros 8 los eligen Congreso y Senado entre juristas de prestigio.
Dedicación exclusiva
Solo los seis vocales que integran la Comisión Permanente, el presidente y el vicepresidente, tendrán dedicación exclusiva y un sueldo.
Menos comisiones
La Comisión Permanente asumirá las competencias que ahora se reparten en una quincena de comisiones. Permanecen la Comisión disciplinaria y la de Asuntos Económicos.
Mayoría simple
Para evitar bloqueos que han llevado a retrasar años la renovación de plazas en distintos tribunales, se simplifica el sistema de mayoría para la toma de decisiones. Se vuelve al sistema de mayoría simple salvo decisiones especiales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete